Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Condrictios > Torpediniformes > Torpedínidos

3A_CODE (FAO): TTRTorpedo marmorata Risso, 1810

(latín torpedo ‘inacción’, traducido del griego narke ‘entumecimiento’, por las descargas eléctricas; latín marmoratus ‘de color marmóreo’, jaspeado) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Disco redondeado, de consistencia blanda y piel lisa. Ojos pequeños. Espiráculos con el borde estrellado. Color marrón violáceo por la cara dorsal, con manchas blancas jaspeadas que recuerdan al mármol; cara ventral blanca, con el borde del disco gris oscuro. Hasta 1 m de longitud.

X

disco

  • Cuerpo de las rayas, tembladeras, águilas, obispos, guitarras y chalecos, aplastado y de forma circular o romboidal.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

tembladera, pez eléctrico, raya eléctrica

Isla Cristina

tembladera

El Terrón

tembladera, puta en cueros

El Rompido

tembladera, pez eléctrico

Punta Umbría

tembladera

Huelva

tembladera

Mazagón

tembladera

Bonanza

tembladera

Chipiona

tembladera, raya calambrosa

Rota

tembladera, pava

El Puerto de Santa María

tembladera, dinamo, pez dinamo

Cádiz

tembladera

Puerto Real

tembladera

Gallineras

tembladera

Sancti Petri

tembladera, temeriega, tembriera

Conil de la Frontera

tembladera

Barbate

tembladera

Tarifa

tembladera

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

tembladera, raya eléctrica

La Atunara

tembladera

Estepona

tembladera

Marbella

tembladera, raya eléctrica

Fuengirola

tembladera

Málaga

tembladera

Caleta de Vélez

tembladera

Almuñécar

tembladera

Salobreña

tembladera, tiembladera

Motril

tembladera

Castell de Ferro

tembladera, tiembladera

Adra

tembladera

Roquetas de Mar

tembladera

Almería

tembladera

Cabo de Gata

tembladera

Carboneras

tembladera, raya eléctrica

Garrucha

tembladera, tembliera, tiembladera

Notas lingüísticas

Torpedo marmorata es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible, aunque apreciado solo localmente. Por eso en muchos puertos se tira al agua, aunque algunos informantes le encuentran otra utilidad: "se coge para carnada de los meros; el tocino le gusta mucho a los meros" (Fuengirola). Presente en todo el litoral andaluz, es conocido por todos los informantes entrevistados, debido a las descargas eléctricas que produce cuando se le toca. De aquí los siguientes comentarios de los informantes: "tiene malas ideas", aseguran en Gallineras; "esto tiene más corriente que todos sus muertos", en Estepona; "el pescado más bravo que hay", en Sancti Petri. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones.

La denominación más frecuentemente empleada es tembladera, oída casi siempre temblaera y, a veces, tiemblaera (Caleta de Vélez, Salobreña, Castell de Ferro, Garrucha) y tembliera (Garrucha). La encontramos en todos los puertos del área de estudio y se debe a los calambres o temblores que provoca con las mencionadas descargas eléctricas. En este sentido, un informante de Adra dice que se le llama tembladera "porque estos dos de aquí dan corriente", señalando a los lóbulos laterales del disco del animal; y para otro de Garrucha es "porque pega cada calambrazo...". Sin embargo, Barriuso (1986) informa que, según sus informantes, tembladera viene de "la costumbre que tiene el animal de mantenerse tembloroso en el agua", cuando el mismo al explicar la etimología del nombre científico escribe "latín torpedo ‘inacción’, traducido del griego narke ‘entumecimiento’, por las descargas eléctricas".

En Sancti Petri recogimos temeriega, una variante fonética de tremielga, del latín tremere ‘temblar’, que también hace referencia a las descargas eléctricas, y que ya fue citado por Cabrera (1817) como tremeriega.

En relación con esta capacidad de producir descargas eléctricas, otros de nuestros informantes emplean los nombres siguientes:

  • raya eléctrica (Ayamonte, Algeciras, Marbella, Carboneras),
  • pez eléctrico (Ayamonte, El Rompido), donde aseguran que ése es "su nombre científico",
  • raya calambrosa (Chipiona),
  • dinamo (El Puerto), y
  • pez dinamo (El Puerto).

Por el contrario, en Rota, en el ámbito de los corrales de pesca, le dicen pava, porque es de movimientos lentos.

En El Terrón lo denominan además puta en cueros, por su piel desnuda, como ocurre con otros peces de de escamas muy pequeñas o caedizas, como la faneca (Trisopterus luscus) y el platero (Argentina sphyraena).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se cita ningún nombre distinto a los recogidos en nuestras encuestas.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.