Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Escoftálmidos

3A_CODE (FAO): LDBLepidorhombus boscii (Risso, 1810)

(griego lepís-rhombos ‘escama-diente’; Bosc, naturalista francés s. XIX) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Pez plano. Cuerpo alargado. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Ojo superior algo más atrás que el inferior. Boca grande, muy oblicua y con el mentón muy prominente. Coloración rosácea o "color carne"; aletas dorsal y anal con dos manchas oscuras en la parte posterior. Hasta 40 cm de longitud.


Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gallo, tapaculo

Isla Cristina

gallo, tapaculo

El Terrón

gallo

El Rompido

gallo

Punta Umbría

gallo, peluda, tapaculo

Huelva

gallo, gallo blanco, tapaculo

Mazagón

peluda, gallo, tapaculo

Bonanza

gallo, tapaculo

Chipiona

gallo

Rota

gallo, tapaculo

El Puerto de Santa María

gallo

Cádiz

gallo, japonesa

Puerto Real

Gallineras

gallo fino, tapaculo

Sancti Petri

gallo, tapaculo

Conil de la Frontera

tapaculo

Barbate

gallo, peluda

Tarifa

gallo, gallo madrileño

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

peluda, gallo, tapaculo

La Atunara

peluda, gallo

Estepona

gallo, peluda del canto, acedía

Marbella

gallo, pataculo, peluda, rodaballo

Fuengirola

pataculo, peluda, gallo, fletán

Málaga

gallo, pataculo, peluda de canto, peluda negra

Caleta de Vélez

gallo, peluda del canto, tapaculo, fletán

Almuñécar

gallo, tapaculo

Salobreña

gallo

Motril

peluda, gallo, acedía

Castell de Ferro

gallo

Adra

peluda, gallo, pataculo

Roquetas de Mar

pelaya, gallo

Almería

pelaya, gallo

Cabo de Gata

Carboneras

pelaya

Garrucha

pelaya

Notas lingüísticas

Lepidorhombus boscii se muestra a los informantes en las encuestas inmediatamente después de Lepidorhombus whiffiagonis. Dado que ambas especies son relativamente similares, muchos de ellos consideran a Lepidorhombus boscii "lo mismo". Esto hace que, sorprendidos de que les mostremos fotos de "la misma especie", respondan con idénticos nombres con los que designaron a aquella, o que incluso no den ninguno. Ello resulta especialmente llamativo en los puertos atlánticos, donde en el 54% de las encuestas no obtuvimos ninguna respuesta, si bien repercutió en que las confusiones o el empleo de nombres inapropiados fueran menores.

Así, como en Lepidorhombus whiffiagonis, la denominación válida más frecuente, recogida en casi todos los puertos del área de estudio, es gallo, que se debe a las amplias aletas dorsal y anal, que recuerdan a la cresta del ave homónima. Algunos informantes quieren marcar diferencias con la especie anterior y llaman a Lepidorhombus boscii gallo blanco (Huelva) y gallo fino (Gallineras). En Tarifa es el gallo madrileño, porque los informantes suponen que se consume principalmente en los restaurantes de Madrid.

Los largos radios de estas aletas, a modo de pelos, dan lugar a las siguientes denominaciones más frecuentes, peluda y pelaya. La primera la encontramos dispersa por puertos de las cinco provincias marítimas consideradas (Punta Umbría, Mazagón, Algeciras, La Línea, Marbella, Fuengirola, Motril, Adra). La segunda, del catalán pelaia, es propia de puertos almerienses (Roquetas, Almería, Cabo de Gata, Garrucha).

Frecuente sobre todo en puertos de Huelva (Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría, Huelva, Mazagón) y Cádiz (Sanlúcar, Rota, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Algeciras), encontramos la voz tapaculo, oída como pataculo en Marbella, Fuengirola, Málaga y Adra. Ningún informante explica a qué se debe el nombre de tapaculo. Como en Citharus linguatula, podemos aventurar que la carne de Lepidorhombus boscii poseería cualidades astringentes, pero esto no está aún contrastado. 

Para algunos informantes esta especie se captura lejos de la costa y a gran profundidad. Por eso le llaman peluda de canto (Estepona, Málaga, Caleta de Vélez); para los informantes mediterráneos el canto es el cantil o "escalón" de la plataforma continental marina hacia zonas profundas.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre diferente a los obtenidos en nuestras encuestas.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.