NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Maxilopoda > Pedunculata > Escalpélidos
3A_CODE (FAO): PCBPollicipes pollicipes
(latín pollex-pes ‘dedo pulgar-pie’, pediculado) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo dividido en dos partes, la superior o "uña", compuesta por cerca de 20 placas calcáreas picudas, grandes arriba y pequeñas debajo, y la inferior o pedúnculo, carnoso, cubierto de escamas pequeñas, con el que se adhiere a las rocas. Coloración blanquecina amarillenta en la uña y marrón rojiza en el pedúnculo. Hasta 12 cm de longitud total. A efectos comparativos, en la tira de fotos auxiliares se muestra una imagen de Lepas anatifera Linnaeus, 1758, una especie bien diferente. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPollicipes pollicipes es un crustáceo comestible, muy apreciado y de alta cotización comercial, que es frecuente ver en los mercados de los puertos más importantes de la zona de estudio. Por ello, aunque no se produce comercialmente en Andalucía (se importa de Galicia y Marruecos, principalmente), es una especie conocida por la gran mayoría de los informantes entrevistados, algunos de los cuales dicen de ella: "esto se cría en el norte, donde hay mucho oleaje" (Marbella), o "vienen debajo de los tablones que llevan mucho tiempo en la mar" (Fuengirola). Si bien en todas las encuestas obtuvimos respuestas, algunos informantes la desconocen y al ver las fotos preguntan: "qué bicho es ese" (Adra), y otros emplean nombres confundidos. La denominación válida más frecuentemente empleada es percebe, que recogimos en todos los puertos pesqueros del área de estudio y algunas veces oímos como percebre (Ayamonte, Punta Umbría) y pesebre (Barbate, Fuengirola, Roquetas). Para Corominas y Pascual (1980), percebe procede de polcebe o polcébede, del latín pollicipes, compuesto de pollex 'pulgar' y pes 'pie', que remite a la forma de dedo del marisco, en el que el pedúnculo sería la parte carnosa del dedo y las placas calcáreas superiores la uña. Estos autores recogen también otras formas del término, que es interesante mencionar para comparar con las nuestras: porcebes, precebes, precebias, pecebes, pecebres, precebres... Las placas calcáreas superiores recuerdan a la pezuña de los équidos y bóvidos. Así, esta especie recibe las siguientes denominaciones alusivas:
En Marbella recogimos percebe moruno, tal vez en relación con su posible origen marroquí. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge en Málaga pies de cabra y pies de burro y dice de los percebes que "parece cada uno como el dedo pulgar del pie". Confusiones registradas
Bibliografía
pies de burro — “parece cada uno como el dedo pulgar del pie” (Costas de Málaga) pies de cabra — “parece cada uno como el dedo pulgar del pie” (Costas de Málaga) percebe — Pollicipes cornucopia (Cádiz) pata de burro — Pollycipes cornucopiae (Andalucía) percebe — Pollycipes cornucopiae (Andalucía) percebe — Pollycipes cornucopiae (Cádiz) percebe — Pollicipes cornucopiae (Puertos pesqueros andaluces) percebe — Mitella pollicipes (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|