Identificación
Cuerpo alargado, cubierto por una piel gruesa y dura parecida al cuero.
La zona dorsal de coloración marrón-rojizo presenta papilas cónicas
distribuidas en filas longitudinales, siendo de gran tamaño las situadas
en los laterales del animal. La zona ventral es ligeramente aplanada, de
color claro y mostrando numerosos pies ambulacrales. La coloración de
los individuos es variable, pudiéndose observar también algunos
morfotipos de color claro en su parte dorsal. Hasta 60 cm de longitud.
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
carajo |
Isla Cristina |
carajo de mar |
El Terrón |
carajo de mar |
El Rompido |
carajo de la mar, mollete |
Punta Umbría |
carajo, carajo de la mar, gusano, pepino de mar |
Huelva |
pepino |
Mazagón |
mollete, pepino, carajo de mar |
Bonanza |
carajo de mar, nabo |
Chipiona |
carajo de mar, nabo |
Rota |
carajo de mar, carajo de la mar, nabo de mar |
El Puerto de Santa María |
carajo de mar |
Cádiz |
carajo de mar |
Puerto Real |
carajo de la mar, carajo de mar |
Gallineras |
carajo de mar |
Sancti Petri |
carajo de mar |
Conil de la Frontera |
carajo de mar |
Barbate |
carajo de mar, pez nabo |
Tarifa |
carajo de mar |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
cipote |
La Atunara |
carajo de mar |
Estepona |
cipote, zupo |
Marbella |
cipote, babosa, fraile, gusano de mar, nabo, pijo |
Fuengirola |
cipote, babosa, cipote de piedra, pijo |
Málaga |
pepino, capullo, cipote, pepino de mar, petaca |
Caleta de Vélez |
cipote, espardeña, gusano, nabo, pepino, petaca |
Almuñécar |
cipote, cipote pinchudo |
Salobreña |
cientopie |
Motril |
petaca, cipote, espardal, polla de mar |
Castell de Ferro |
cipote, petaca |
Adra |
cipote |
Roquetas de Mar |
cipote, cipote de mar, cipote pinchudo, pepino de mar |
Almería |
pijo, pepino de mar, pijo marranero |
Cabo de Gata |
pijo |
Carboneras |
alpargata, cipote, pepino de mar, zapata |
Garrucha |
pijo, pepino |
Notas lingüísticasHolothuria arguinensis es un equinodermo de mediano tamaño, sin interés comercial, en general no comestible en las costas andaluzas, aunque informantes de Mazagón aseguran que "los sanluqueños se comen esto; lo vacían, tiene un líquido por dentro". Sin embargo, no tenemos constancia expresa de que Holothuria arguinensis sea comestible en nuestro litoral. De hecho, en otros puertos no lo aprovechan: "aquí lo tiramos", dijeron en Roquetas. Creemos que en este aspecto gastronómico los informantes se refieren a otra especie parecida de holoturia, Stichopus regalis (Cuvier, 1817) (ver fotos auxiliares), la espardeña, muy apreciada, que sí es comercializada para el consumo, sobre todo en puertos del Mediterráneo. De aquí los siguientes comentarios de algunos informantes malagueños y granadinos:
- "lo abres y sale una hebra que dicen que está buenísima" (Marbella), se refiere al intestino,
- "lo abres así y le sacas un tétalo así; en Barcelona vale 70.000 pesetas" (Caleta de Vélez), ídem,
- "va todo para Cataluña y Castellón; allí se lo comen" (Motril),
- "hay uno de limpio, que es más liso, no tiene tantas púas como el de piedra, que está más puoso, y salen los bichos esos" (Fuengirola). Este informante se está refiriendo a las dos especies: "el más puoso" es Holothuria arguinensis, y "el más liso" es Stichopus regalis. En cuanto a "los bichos esos", son los pequeños peces parásitos Carapus acus (Brünnich, 1768)(no en Ictiotem), de cuerpo alargado y rosáceo, que viven en el interior del intestino de la holoturia, que cuando quiere desprenderse de ellos los expulsa junto con sus propias vísceras, que luego regenera. Por eso, y dado el gran parecido de estos peces con la cinta, Cepola macrophthalma, algunos informantes creen que las holoturias son las "madres" de las cintas (ver ficha).
Pese a este conocimiento general que parece existir de la especie en cuestión (Holothuria arguinensis), no obtuvimos respuestas en un buen número de encuestas (76% y 24% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). En unos casos porque los informantes aseguraban no haber visto nunca a la especie; en otros porque no saben o no recuerdan su nombre, y en otros por pudor de pronunciar los nombres supuestamente obscenos que sí conocen.
En el conjunto de denominaciones recogidas se observa una clara distribución geográfica "atlántico-mediterránea" en la mayoría de ellas, como refleja la agrupación siguiente:
Puertos atlánticos, principalmente:
- carajo de mar (Isla Cristina, El Terrón, Mazagón, Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate, Tarifa, La Línea),
- carajo de la mar (El Rompido, Punta Umbría, Rota, Puerto Real),
- carajo (Ayamonte, Punta Umbría),
- nabo (Sanlúcar, Chipiona, Marbella, Caleta de Vélez),
- nabo de mar (Rota),
- pez nabo (Barbate), y
- mollete (El Rompido, Mazagón), por el tacto blando y la forma ovalada que adquiere el animal cuando está relajado.
Puertos mediterráneos, principalmente:
- cipote (Algeciras, Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Almuñécar, Motril, Castell de Ferro, Adra, Roquetas, Carboneras),
- cipote de mar (Roquetas),
- cipote pinchudo (Almuñécar, Roquetas),
- cipote de piedra (Fuengirola),
- polla de mar (Motril),
- pijo (Marbella, Fuengirola, Almería, Cabo de Gata, Garrucha),
- pijo marranero (Almería), tal vez por el parecido con el pene de un cerdo,
- capullo (Málaga),
- gusano de mar (Marbella),
- pepino (Huelva, Mazagón, Málaga, Caleta de Vélez, Garrucha),
- pepino de mar (Punta Umbría, Málaga, Roquetas, Almería, Carboneras),
- petaca (Málaga, Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro), por la forma del animal cuando está aplastado,
- espardeña (Caleta de Vélez),
- espardal (Motril), posiblemente el informante no recordaba el nombre de espardeña,
- cientopie (Salobreña), por las numerosas papilas sensoriales de la piel,
- zupo (Estepona), de origen desconocido, por el momento,
- babosa (Marbella, Fuengirola), por la mucosidad que recubre su cuerpo,
- alpargata (Carboneras), por la forma aplastada que adopta cuando está relajado, y
- zapata (Carboneras), ídem anterior, que recuerda a la suela de un zapato.
Los nombres en negritas son´neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge pepino de la mar en Estepona, pijo lobo en Palomares (Almería) y chupona en Ayamonte. También amplia las citas de capullo a Almería y Adra, y de pepino de mar a Estepona.
Bibliografía
- MedinaConde-1789
galera — “una curiosa Holoturia” (Costas de Málaga)
pepino marino — “tiene una costra o callo duro, […] del tamaño, olor y figura del pepino” (Costas de Málaga)
- AlvarLópez-1964
pijo — Holoturia (Almería)
pepino de la mar — Holoturia (Estepona)
cipote — Holoturia (Albuñol, Almuñécar, Balerma, Carboneras, San José)
carajo — Holothuria tubulosa (Chipiona, Cádiz)
pijo lobo — Holoturia (Palomares)
petaca — Holoturia (Gualchos)
pepino — Holoturia (Málaga, Nerja)
chupona — Holothuria tubulosa (Ayamonte)
- AlvarLópez-1989
pepino de mar — Holothuria (Estepona)
cipote — Holothuria (Almuñécar)
capullo — Holothuria (Adra, Almería)
petaca — Holothuria (Motril)
pepino — Holothuria (Málaga)
chupona — Holothuria (Ayamonte)
- Arias-2005
carajo de la mar — Holoturia tubulosa (Rota)
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
carajo de mar |
|
20,30% |
cipote |
|
17,29% |
pijo |
|
6,02% |
pepino |
|
5,26% |
carajo de la mar |
|
4,51% |
pepino de mar |
|
3,76% |
petaca |
|
3,76% |
nabo |
|
3,01% |
mollete |
|
2,26% |
babosa |
|
1,50% |
gusano |
|
1,50% |
cipote pinchudo |
|
1,50% |
carajo |
|
1,50% |
nabo de mar |
|
0,75% |
gusano de mar |
|
0,75% |
cipote de mar |
|
0,75% |
fraile |
|
0,75% |
espardal |
|
0,75% |
polla de mar |
|
0,75% |
cientopie |
|
0,75% |
zupo |
|
0,75% |
capullo |
|
0,75% |
espardeña |
|
0,75% |
zapata |
|
0,75% |
alpargata |
|
0,75% |
pez nabo |
|
0,75% |
cipote de piedra |
|
0,75% |
pijo marranero |
|
0,75% |
|