NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Torpediniformes > Torpedínidos
3A_CODE (FAO): TTVTorpedo torpedo
(latín torpedo ‘inacción’, traducido del griego narke ‘entumecimiento’, por las descargas eléctricas) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónDisco redondeado, de consistencia relativamente dura y piel lisa. Espiráculos redondeados, con pequeños tentáculos de distinto tamaño en el borde. Color marrón claro por el dorso, con cinco grandes ocelos, situados simétricamente, de color celeste rodeados de un círculo negro y de otro exterior claro, y pequeños ocelos de color claro distribuidos irregularmente. Vientre blanco. Hasta 70 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTorpedo torpedo es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible, aunque apreciado solo localmente. Presente en todo el litoral andaluz, es conocido por todos los informantes entrevistados, debido a las descargas eléctricas que produce cuando se le toca. De aquí los siguientes comentarios de los informantes: "esta más peligrosa que la otra" (Torpedo marmorata)", aseguran en Cádiz; "te da un calambrazo gordo, de 320 voltios", en Málaga; "cuando se le toca un lunar da un leñazo; es más, a mí me ha pasado: ha venido enganchada a la red y me he puesto a mear encima, y por el mismo orín ha subido la corriente para arriba y...", en Caleta de Vélez. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es tembladera, oída casi siempre temblaera y, a veces, tiemblaera (Caleta de Vélez, Garrucha) y tembliera (Garrucha). La encontramos en todos los puertos del área de estudio y se debe a los calambres o temblores que provoca con las mencionadas descargas eléctricas. En este sentido, un informante de Huelva dice que se le llama tembladera "porque da calambre, por las pintas, 500 voltios", señalando los lunares del dorso del animal. Sin embargo, Barriuso (1986) informa que, según sus informantes, tembladera viene de "la costumbre que tiene el animal de mantenerse tembloroso en el agua", cuando el mismo al explicar la etimología del nombre científico escribe "latín torpedo ‘inacción’, traducido del griego narke ‘entumecimiento’, por las descargas eléctricas". Los cinco llamativos ocelos celestes dorsales característicos de la especie, son "pintas", "botones" o "lunares", en los que los informantes consideran que están las baterías eléctricas del animal. Medina Conde en 1789 se refería a esta especie diciendo que tembladeras "las hay con manchas de colores, que parecen ojos". En relación con los ocelos recogimos la siguiente variedad de nombres por toda la costa:
En relación con esta capacidad de producir descargas eléctricas, otros de nuestros informantes emplean los nombres siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pérez Arcas (1921) recoge vaca para "Andalucía" y Alvar (1989) cita tembladera alunarada en Adra, temblaera de fango en Estepona y tembladera gigante en Málaga (voz esta última a la que no encontramos fundamento, pues, si hubiera sido originada por una comparación, Torpedo torpedo es más pequeña que Torpedo marmorata). Bibliografía
tembladera — Raya torpedo, “las hay con manchas de colores, que parecen ojos” (Costas de Málaga) temblón — Torpedo galvani (Andalucía) vaca — Torpedo galvani (Andalucía) tremielga — Torpedo galvani (Andalucía) tembladera — Torpedo galvani (Andalucía) trimielga — Torpedo galvani (Andalucía) tembladera (Andalucía) temblaera (Andalucía) temblaera (Sanlúcar, Huelva, Isla Cristina, Barbate, Algeciras) tembladera — Torpedo sp. sp. (Andalucía) tremielga — Torpedo sp. sp. (Andalucía) Vaca (Cádiz) temblaera (Almería) temblaera gigante (Málaga) temblaera de fango (Estepona, Algeciras) temblaera (Almuñécar, Moguer (Palos), Motril, Algeciras, Almería, Ayamonte) temblaera de lunares (Algeciras) temblaera alunarada (Adra) temblaera (Cádiz) temblaera (Rota) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|