NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Escualiformes > Escuálidos
3A_CODE (FAO): DGSSqualus acanthias
(latín, squalere ‘estar áspero’, piel; griego akanta ‘espina’, delante de las dorsales) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Las narinas tienen un solo repliegue dérmico. Dos aletas dorsales, cada una con una espina corta y fuerte. Sin aleta anal. Aleta caudal corta, con el lóbulo superior sin escotadura y el inferior pequeño. Pedúnculo caudal con una quilla a cada lado y con hendidura caudal superior. Color gris oscuro por el dorso y los lados, con manchitas blancas dispersas y poco aparentes. Vientre blanquecino. Hasta 1,5 m de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSqualus acanthias es un pez cartilaginoso de pequeño tamaño, comestible pero moderadamente apreciado. En la actualidad, aparece solo de forma ocasional en las lonjas andaluzas. Sin embargo, hasta hace unos 50 años no ha debido de ser así, al menos por lo que se deduce de la abundancia de citas bibliográficas de nombres vernáculos asociados a este nombre científico. Probablemente esto se ha debido a confusiones con Squalus blainville, dado el gran parecido entre ambas especies. De hecho, hoy día, los informantes entrevistados le dan prácticamente los mismos nombres a ambas, aunque algunos reconocen que se trata de una especie "de la misma fase (familia) pero de distinta especialidad" (Huelva). La identificación léxica de esta especie causa algunas dudas entre los informantes, observándose como resultado un notable aumento del porcentaje de encuestas sin respuestas, sobre todo en los puertos atlánticos (20%), frente a lo registrado en Squalus blainville (6%)(ver ficha). La denominación más frecuentemente empleada es pinchudo (siempre oído pinchúo), que encontramos en casi todos los puertos mediterráneos y en algunos gaditanos. Hace referencia a las afiladas espinas que el pez posee delante de las aletas dorsales. En el mismo sentido, en los puertos de Huelva (pero también en La Línea y Estepona) recogimos galludo (oído siempre gallúo), y las variantes galluate (Rota) y alluate (Chipiona, El Puerto). Desde Cádiz hasta Barbate emplean ferrón y en Conil y Barbate especifican con ferrón de puya corta, para diferenciar a esta especie de Squalus blainville, que es el ferrón de puya larga, porque posee las espinas de las aletas de mayor longitud. Este vocablo, ferrón, también lo recogimos en Adra, como Alvar (1989). Otras denominaciones repartidas por la costa andaluza que hacen referencia a estas espinas son las siguientes:
En relación con los característicos puntos blancos que salpican el dorso de este pez, y con los que algunos informantes la diferencian de la otra especie de la familia, Squalus blainville, recogimos los siguientes nombres:
De informantes de Rota y Salobreña recogimos los nombres de gata y gato, respectivamente, hecho frecuente para denominar a estos pequeños tiburones que cuando están fuera del agua emiten sonidos parecidos al maullido del gato terrestre (Barriuso, 1986). Otros informantes emplean solo nombres genéricos, como:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía existen numerosas citas para esta especie, pero solo aparece un vernáculo que alude a los puntos blancos mencionados: galludo de pintilla (Rodríguez-Roda, 1960). Lozano Rey (1928) cita para "Andalucía" los términos galludo, pinchudo, ferrón, mielga y tollo. Alvar (1964) amplía la distribución geográfica de galludo a Almuñécar y de ferrón a Albuñol (Granada). Junta de Andalucía (2001) cita pinchorro en "Litoral malagueño". Pérez Arcas (1921) recoge pintarroja para "Andalucía", que podría tratarse de una confusión. Confusiones registradas
Bibliografía
pintaroja — Acanthias vulgaris (Andalucía) ferrón — Acanthias vulgaris (Andalucía) jerrón — Acanthias vulgaris (Andalucía) pinchúo (Andalucía) mielga (Andalucía) gallúo (Andalucía) ferrón (Andalucía) tollo (Andalucía) pinchudo (Andalucía) jerrón (Andalucía) galludo (Andalucía) pinchudo (Palomares) ferrón (Albuñol) pinchúo (Estepona, Gualchos, Almería, Málaga, Balerma, Nerja, Carboneras) gallúo (Almuñécar) galludo (Málaga) gallúo (Almuñécar) pinchúo (Estepona, Málaga, Motril) gallugo (Costa granadina) pinchúo (Costa granadina) pinchúo (Litoral malagueño) mielga (Litoral andaluz) tollo (Litoral malagueño) pinchorro (Litoral malagueño) mielga (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|