NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Lamniformes > Lámnidos
3A_CODE (FAO): WSHCarcharodon carcharias
IdentificaciónCinco aberturas branquiales a cada lado de la cabeza. Morro picudo, corto. Boca grande; dientes grandes, no muy numerosos, triangulares, de borde aserrado. Dos aletas dorsales, la primera muy grande y alta, con el origen a la altura del ángulo de las aletas pectorales; la segunda muy pequeña. Una aleta anal, muy pequeña, situada detrás de la segunda dorsal. Pedúnculo caudal con una amplia quilla o expansión carnosa a cada lado. Color grisáceo más o menos claro por el dorso y los lados; vientre blanco. Hasta 9 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCarcharodon carcharias es un pez cartilaginoso de gran tamaño, comestible, pero de rara presencia en las lonjas. De hecho, durante el periodo de estudio solo observamos un ejemplar, en la lonja de El Puerto de Santa María. Debido a la escasa calidad de la imagen que pudimos tomar -con el animal en una posición torcida por sus grandes dimensiones, y eviscerado-, y que mostramos en las encuestas, la identificación resulta complicada para los informantes. Pese a ello, en prácticamente todas las encuestas obtuvimos respuestas y apenas confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es marrajo, que recogimos en prácticamente todos los puertos. Barriuso (1986) aclara que marrajo tiene "difícil explicación etimológica". Podría venir del vasco marraca 'maullido, sonido del gato' y de la voz onomatopéyica marramao 'maullido del gato en época de celo', porque a varias especies de escualos (Scyliorhinus canicula, por ejemplo), se les llama también gatos o gatas. En catalán, marraix 'marrajo' tiene además el sentido de malicioso, de peligro y astucia, aplicados a un pez muy agresivo, de malas intenciones. Por toda la costa recogimos también los nombres genéricos de tiburón y jaquetón, empleados por los informantes para dar una respuesta segura. Para Corominas y Pascual (1980), tiburón tiene un origen incierto, mientras que jaquetón es un aumentativo de jaque 'amenaza', por su gran tamaño y terrorífica dentadura. En este sentido, otros informantes lo denominaron arlequín, oído abeclín (Rota), voz que estos autores remite a los perros feroces que acompañaban a imaginarias procesiones de diablos. Informantes de Rota, Cádiz, Marbella y Caleta de Vélez lo denominaron tiburón blanco, reconociendo en él al “devorador de hombres” mitificado en el cine. Debido a sus gigantescas proporciones, algunos informantes le asocian nombres femeninos, marraja (Fuengirola, Carboneras) y cazona (Roquetas, Almería), en la creencia de que las hembras de algunas especies son siempre más grandes que los machos. Para otros se trata de un marrajo de fondo (Caleta de Vélez, Motril) o de un marrajo blanco (La Línea). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Crespo y Ponce (2001) recogen jaquetona en Motril. Alvar (1989) cita caella en Algeciras, pero creemos se debe a una confusión del informante, esta vez por la poca precisión del dibujo utilizado en la encuesta. No consta nombre comercial. Confusiones registradas
Bibliografía
jaquetón (Barbate, Algeciras) jaquetón (Almería) marrajo (Moguer (Palos), Almuñécar, Motril) caella (Algeciras) tiburón (Ayamonte) jaquetón (Estepona, Málaga, San Fernando, Adra, Almería) jaquetón (Almería) jaquetona (Motril) tiburón blanco (Puertos pesqueros andaluces, Andalucía) jaquetona (Motril) jaquetón (Algeciras, Almería, Cádiz) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|