NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rájidos
3A_CODE (FAO): RJNLeucoraja naevus
(latín naevus ‘mancha, lunar’, oceliformes) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónRostro corto. Numerosos aguijones por todo el disco. Cola con dos hileras de aguijones a cada lado de la hilera central. Color marrón o grisáceo por la cara dorsal, dos grandes ocelos negros con dibujos amarillos en el centro del disco, y vetas irregulares oscuras; cara ventral blanca. Hasta 70 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLeucoraja naevus es un pez cartilaginoso de pequeño tamaño, comestible aunque apreciado solo localmente, y de escaso interés comercial ("el valor del mercado es muy pobre", como dijo al respecto un informante de Adra). Se encuentra en todo el litoral andaluz pero es poco abundante y es raro verlo en las lonjas. Con todo, es una especie conocida por la mayoría de los informantes entrevistados, que la identifican con facilidad por su vistoso par de ocelos en el disco. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, pero, pese a lo anterior, recogimos algunas confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es raya, que recogimos en todos los puertos pesqueros de la costa andaluza y por parte de la mayoría de los informantes entrevistados. Cuando les insistimos en si conocen algún otro nombre suelen responder con frases como estas: "¿no estás viendo que es una raya?" (Sanlúcar), "las rayas son todas rayas" (Chipiona), “el concreto, es raya todo” (Almería), o "las hay de varios colores, pero, al fin y al cabo, son raya todo" (Fuengirola), sin más argumentos ni complicaciones. O a lo sumo añaden que se trata de "otra clase de raya" (Ayamonte), o de una "raya de diferente forma" (El Puerto). Por algo la voz raya tiene una etimología desconocida (Barriuso, 1986). En general, los informantes coinciden en el hecho de denominarlas finas o verdaderas y bastas o rasposas, según que las rayas tengan el disco con pocas o pequeñas e imperceptibles espinas, o con muchos, grandes y peligrosos aguijones, respectivamente. Así, en Huelva dicen “si raspa no es fina”, y en El Terrón "la que no tiene pinchos por arriba es fina". Mientras que las rayas bastas son "las que tienen pinchos" (Fuengirola). Por eso, Leucoraja naevus es una raya basta en algunos puertos (El Terrón, El Rompido, Punta Umbría, Huelva, Cádiz, Marbella), porque tiene numerosos aguijones por todo el disco; de ahí que en El Puerto digan que es la raya "más criminal para pinchar". En este sentido también la denominan raya espinosa (El Puerto), raya cardúa (La Línea), "por los pinchos, como un cardo", y raya pinchuda (Málaga). En Chipiona recogimos raya vera, en el sentido de "verdadera", "buena". En relación con los llamativos ocelos o lunares de la cara dorsal del disco recogimos una amplia variedad de denominaciones que, siguiendo en lo posible un orden geográfico, es la siguiente:
En cuanto al hábitat, para los informantes es una raya "de más para afuera" (Almuñécar), que "se coge allá en el Golfo" (Isla Cristina). Por eso la llaman raya de fondo (Estepona) y raya de canto (Fuengirola), del talud continental. Sin embargo, por lo que se indica en la bibliografía, no alcanza grandes profundidades (entre 20 y 250 m y entre 60 y 200 m, según Junta de Andalucía, 2001 y Fischer et al., 1987, respectivamente). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Rodríguez-Roda (1960) recoge raya de san pedro en Barbate, y BOE (2012) cita raya santiaguesa, el nombre comercial de la especie a nivel nacional, que se refiere, según Barriuso (1986), al supuesto parecido de los ocelos con las conchas de peregrino, enseñas relacionadas con el apóstol Santiago. Confusiones registradas
Bibliografía
raya basta — Raia naevus (Isla Cristina) raya de san pedro — Raia naevus (Barbate) raya — Raia naevus (Algeciras, Sanlúcar, Huelva) raya vera — Raja naevus (Chipiona) raya — Raja naevus (Litoral andaluz) raya San Pedro — Raja naevus (Barbate) raya de san pedro (Barbate) raya santiaguesa — Leucoraja (Raja) naevus (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|