NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Gasterópodos > Lithorinimorpha > Cerítidos
3A_CODE (FAO): KHVCerithium vulgatum
IdentificaciónConcha alargada, picuda y dura, con numerosas vueltas y esculturas de salientes agudos. Coloración grisácea. Hasta 8 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCerithium vulgatum es un pequeño gasterópodo comestible, aunque solo se consume en ámbitos reducidos, como el de los corrales de pesca de Sanlúcar, Chipiona y Rota, en cuyos fondos pedregosos son abundantes. Para la identificación léxica de la especie, salvo en algunos puertos donde los informantes dan nombres precisos relacionados con las peculiares características morfológicas de la concha, la mayoría de informantes recurre a nombres genéricos. Otros muchos no conocen a la especie y no dan ninguna respuesta (31% y 34% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). Algunos, finalmente, improvisan nombres de otras especies muy distintas, que hemos considerado confusiones. Así, en el conjunto puertos estudiados las denominaciones genéricas son las más empleadas. En orden decreciente de frecuencia de ocurrencia estas son: caracolillo, caracol, caracola, caracolito y caracolilla. En relación con su concha alargada, picuda por un extremo, ancha por el otro, dura, que luce una llamativa espiral con numerosas vueltas y protuberancias, los informantes emplean la amplia variedad de nombres alusivos que recogemos a continuación:
Con frecuencia las conchas vacías están ocupadas por pequeños cangrejos ermitaños. Por eso en Roquetas y en Garrucha la llaman caracola de ermitaño y caracola de bicho, respectivamente. En Rota recogimos babosa y babosita, alusivos al abundante mucus que segrega el animal. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen los nombres de pada (Moguer), carambuco (Costa granadina y Almuñécar) y caracola del diablo (Adra y Motril). Asimismo, se citan búsano (Balerma) y nacla (San José), que deben considerarse confusiones debidas a la improvisación de los informantes, ya que son nombres asociados a Hexaplex trunculus y Atrina pectinata, respectivamente, dos especies muy distintas. Confusiones registradas
Bibliografía
caracó (Chipiona) nacla (Carboneras, San José) caracolillo (Cádiz) caracol (Nerja, Palomares, Almería, Estepona, Málaga) busano (Balerma) pada (Moguer (Palos)) carambuco (Almuñécar, Albuñol) caracola (Ayamonte, Gualchos, Algeciras) pada (Moguer (Palos)) caracolito (Ayamonte) caracola del diablo (Adra, Motril) caracó (Algeciras) carambuco (Almuñécar) caracolillo (San Fernando) caracol (Estepona, Málaga) carambuco (Costa granadina) caracol (Costa granadina) pijón (Rota, Chipiona) babosa (Rota) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|