NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Ocipódidos
3A_CODE (FAO): UCGUca tangeri
(por error de trascripción, el tupí brasileño u'sa ó uça ‘cangrejo’ se convirtió uka, y de ahí se pasó a Uca [Rosenberg, 2001]; latín tangeri ‘de Tánger’)
IdentificaciónCaparazón cuadrangular, granuloso. Pedúnculo ocular largo. Pinzas de muy diferente tamaño en el macho e iguales en la hembra. Coloración: machos, amarillo anaranjada o grisácea, blanquecina en la superficie ventral; hembras, violáceas. Hasta 2,5 cm de longitud y 3,5 cm de anchura de caparazón.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasUca tangeri es un crustáceo de pequeño tamaño, muy conocido y popular, principalmente en litoral atlántico, donde es muy abundante en los fangos de marismas y estuarios. Muy apreciado gastronómicamente por la exquisitez de la carne del quelípedo grande o pinza de los machos, se capturan intensamente por marisqueo a pie, metiendo la mano en las galerías que excavan en el fango. Después les arrancan la pinza y los dejan en libertad. Con el tiempo desarrollan la pinza del lado opuesto a la extraída. Contrariamente a lo que se piensa, esta práctica erróneamente ecologista afecta a la supervivencia de la especie, pues estos machos mutilados son rechazados por las hembras e incluso cortejados por otros machos. La denominación más frecuentemente empleada es boca, que recogimos en casi todos los puertos desde Ayamonte hasta Málaga (también en Garrucha). Alude a la mencionada gran pinza o boca que desarrollan los machos. En los puertos de Cádiz, desde Sanlúcar a Sancti Petri, es frecuente también la voz boca de la Isla, referida a la Isla de León, antiguo nombre de la localidad de San Fernando (el gentilicio de sus habitantes es isleños), en cuya marisma es muy abundante la especie. En el mismo sentido, hallamos cangrejo de la Isla en Cádiz. En El Puerto de Santa María la llaman además boca fina de la Isla y boca fina, para indicar su buena calidad. En otros puertos encontramos las siguientes variantes referidas al quelípedo:
Propia de puertos onubenses y gaditanos (hasta Barbate) es la voz barrilete, que alude a la forma cuadranglar del caparazón. En Barbate también la llaman boca de barrilete. Informantes de este puerto llaman barrilete a los machos y puta a las hembras, tal vez solo por insultarlas -gesto típico de machismo recalcitrante-, ya que carecen de rentabilidad por no desarrollar la gran pinza de los machos, que es la parte comestible del animal. Otras denominaciones frecuentes son las que se basan en la manera característica con que los machos mueven la pinza grande, como si tocaran el violín, para atraer a las hembras o para intimidar a otros machos. Así, encontramos:
En los puertos de Huelva (también en el cercano Sanlúcar) son propias la voces caballete (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, El Rompido, Punta Umbría, Huelva), caballeta (Ayamonte) y jinete (El Terrón, Huelva, Mazagón), que señalan la llamativa capacidad de estos cangrejos para correr velozmente por la superficie del fango intermareal hacia sus galerías al menor peligro. En este sentido, un informante de Barbate describe así este comportamiento: "parecido al cangrejo fantasma que se cría en el Caribe, con una pinza muy grande y otra pequeña; está en la playa y los ves de correr; hacen galerías y se quedan con los ojos para afuera". Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionima andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Osuna y Ubera (1991) recogen cangrejo violinista en Cádiz. Confusiones registradas
Bibliografía
bocas de la isla (Cádiz) barrilete (Cádiz) boca de la isla — Gelassimus tangeri (Andalucía) barrilete — Gelassimus tangeri (Andalucía) cangrejo — Gelassimus tangeri (Lepe) boca — Gelassimus tangeri (Lepe) boca de la isla (Cádiz) cangrejo violinista (Cádiz) barrilete (Cádiz) boca (Costa gaditana) barrilete (Andalucía, Costa gaditana) boca (Andalucía) barrilete (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|