NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Cefalópodos > Octopoda > Octopódidos
3A_CODE (FAO): EDTEledone moschata
IdentificaciónManto (cabeza) liso o muy finamente rugoso. Ocho brazos o tentáculos, más largos que en Eledone cirrhosa, con una hilera de ventosas cada uno. Puede emitir olor a almizcle. Coloración marrón, con manchas oscuras. Hasta 14 cm de longitud del manto. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasEledone moschata es un pulpo de pequeño tamaño, comestible, presente en todo el litoral andaluz y del que se obtienen capturas abundantes por los barcos arrastreros de algunos puertos (Isla Cristina, por ejemplo). En general, es poco apreciado. Según dicen los informantes, "no vale nada" (Almería), solo "cuando está lleno de ova vale tela; cuando está vacío no vale nada" (Rota), porque "son pulpos que están muy flágidos (sic)" (Adra) y "porque no crecen más" (Punta Umbría). No obstante, un informante de Estepona indica que "lo gastan mucho en Valencia para hacer arroces a banda". Por otra parte, según muchos informantes, desprende un olor desagradable, característico, que unos describen como "olor a colonia" (El Rompido), y para otros "huele a polvos de talco" (Marbella), "echa olor a polvo, huele muy fuerte" (Fuengirola), "echa mucha peste a polvo de mujeres" (Caleta de Vélez) y "huele a azofre (sic)" (Garrucha). Por todo ello, se trata una especie popular y bien conocida por nuestros informantes, para la que en todas las encuestas realizadas obtuvimos respuestas, y que diferencian claramente del pulpo "auténtico", Octopus vulgaris, que es "el que vale dinero". Como suelen explicar para reconocerlos, estos pulpos pequeños solo "tienen una botonera en cada brazo" (Chipiona), es decir, una sola hilera de ventosas, mientras que Octopus vulgaris tiene dos. Y, como también dicen, porque tienen "la bolsa gorda y los rejos cortos", o sea, en proporción, el manto más voluminoso y los tentáculos más cortos que Octopus vulgaris. Así, aclaran que "es paticorto" (Rota), "de patas más cortas" (Fuengirola), "tiene la cabeza muy gorda y las patillas muy cortas" (Caleta de Vélez), o "tiene las patas muy cortas" (Roquetas). Otra cosa es diferenciar a Eledone moschata de su congénere Eledone cirrhosa, un pulpo casi idéntico que se captura y se comercializa conjuntamente. La mayoría de los informantes no hace distinciones: se trata de la misma especie. De ahí que ambas especies reciban los mismos nombres en el conjunto de puertos visitados y así las hayamos considerado aquí, salvo excepciones. No obstante, algunos informantes nos demuestran que son capaces de distinguirlas, porque Eledone moschata "tiene los rejos más largos" (Isla Cristina) que Eledone cirrhosa, y porque Eledone cirrhosa tiene la "bolsa más gorda y de color más claro" (Isla Cristina) que Eledone moschata, que se reconoce "por las pintas" (Caleta de Vélez) y porque "está pintorreao" (Garrucha), es decir, que tiene más colorido y más manchas. Las diversas peculiaridades descritas conforman una interesante y rica ictionimia para estas dos especies, con numerosas denominaciones y variantes fonéticas, que agrupamos en los siguientes apartados: En cuanto a las características morfológicas de tamaños y coloración, recogimos los siguientes nombres:
Por su escasa calidad gastronómica, comparada con la del pulpo "auténtico", Octopus vulgaris, y también por su olor a colonia (como dijeron en El Rompido) y porque "se pone de veinte colores" (Huelva), en relación a su mimetismo cromático, recibe varios nombres despectivos, en conjunto repartidos por toda la costa andaluza:
Respecto al supuesto olor desagradable que despide, por las respuestas de unos informantes, principalmente atlánticos, se deduce que se trata de olor a almizcle ("sustancia grasa, untuosa, de olor intenso que algunos mamíferos segregan en glándulas situadas en el prepucio, en el periné o cerca del ano, [...] materia base de ciertos preparados cosméticos y de perfumería", RAE). Otros, sobre todo de puertos mediterráneos, se refieren a él de forma general, como un hedor, un olor repugnante y penetrante. Así, en cuanto a lo primero, recogimos las siguientes voces y variantes fonéticas:
Y en cuanto a lo segundo:
El hábitat de la especie, en fondos fangosos, generalmente a gran profundidad, cerca del cantil o canto, el límite de la plataforma continental, aunque también más cerca de la costa, da lugar a las siguientes denominaciones respectivas:
Otros informantes no establecen diferencias léxicas con el pulpo "auténtico", Octopus vulgaris, y emplean solo el término general de pulpo, que encontramos por toda la costa (Isla Cristina, Mazagón, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate, Tarifa, Algeciras, La Línea, Estepona, Marbella, Fuengirola, Roquetas, Almería, Carboneras); también como pulpillo (Huelva, Conil) y pulpito (Sanlúcar). Barriuso (1986) explica el origen de la voz pulpo, el griego poly-pous 'muchos pies', por los ocho tentáculos que poseen estos cefalópodos. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía encontramos pulpo de arena (Moguer), pulpo parejero (Adra) -relativo al modo de captura con barcos de arrastre por parejas- y las variantes fonéticas pulpo mezcleño (Ayamonte), pulpo almizcleño (Cádiz, Chipiona), pulpo hidiondo (Moguer) y pulpo jidiondo (Moguer), recogidas por Alvar en 1964 y 1989. Además, este autor amplía la distribución geográfica de pulpo gitano a Almería; de pulpo blanco a Estepona; de pulpo mezclero a Estepona y Almería; y de pulpo de canto a Adra. Confusiones registradas
Bibliografía
pulpo jeyondo — Eledone moscata (Balerma, San José) pulpo heyondo — Eledone moscata (Estepona) pulpo almizcleño — Eledone moscata (Chipiona, Cádiz) pulpo mezcleño — Eledone moscata (Ayamonte) pulpo hidiondo — Eledone moscata (Moguer (Palos)) pulpo gitano — Eledone moscata (Almería, Carboneras) mezclero — Eledone moscata (Estepona) pulpo mezclero — Eledone moscata (Gualchos, Algeciras, Málaga, Nerja, Albuñol, Palomares, Almuñécar) (Andalucía) purpo — Eledone moscata (Algeciras) pulpo mehcleño — Eledone moscata (Ayamonte) pulpo de canto — Eledone moscata (Adra) purpo almizcleño — Eledone moscata (San Fernando) pulpo mezclero — Eledone moscata (Motril, Almería, Almuñécar, Estepona, Málaga) pulpo jidiondo — Eledone moscata (Moguer (Palos)) pulpo de fango (Litoral andaluz) jediondo (La Línea de la Concepción, Marbella) cafetera (Caleta de Vélez) pulpo (Litoral andaluz) hediondo (Marbella) pulpa — Eledone spp (Almería) pulpo almizclado (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|