NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Ostreida > Ostréidos
3A_CODE (FAO): OYGCrassostrea angulata
IdentificaciónConcha sólida, de forma variable debido a adaptaciones al sustrato, en general alargada; valvas asimétricas, la izquierda cóncava, más o menos globosa, y la derecha plana, ambas con escultura externa formada por líneas de crecimiento concéntricas, salientes y onduladas, a modo de volantes, con filos cortantes. Charnela sin dientes. Impresión muscular redondeada. Coloración blanquecina amarillenta o marrón; interior blanco nacarado, impresión muscular marrón-violeta. Hasta 20 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCrassostrea angulata es un bivalvo comestible conocido en toda la costa andaluza, sobre todo en los puertos gaditanos, donde se consume en abundancia en algunas fiestas, como la Ostionada Popular del Carnaval de Cádiz. En el Mediterráneo la identificación léxica presenta ciertas dificultades y en algunas (8%) encuestas los informantes no dieron ninguna respuesta. La denominación más frecuentemente empleada y recogida en casi todos los puertos es ostión. Oído estión (Ayamonte, Sanlúcar, El Puerto, Cádiz, Conil, Barbate), ustión (Rota) y ostrión (Málaga), procede de ostrón un aumentativo de ostra. De hecho, para la RAE, ostión conduce a ostrón, definido como "especie de ostra, mayor y más basta que la común". Por eso, en algunos puertos de Huelva es conocida también como meriñaque (Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría, Barbate), que es posible que aluda a los pliegues festoneados de su concha, que recuerdan a los volantes ondulados y a los bordados de las antiguas enaguas almidonadas que usaban las mujeres en el siglo XIX. Una variante, miriñaque, que encontramos en Corominas y Pascual (1980) como 'alhajuela de poco valor', podría denotar el poco valor del ostión frente a la ostra, de mayor calidad. En El Puerto llaman ostión de río al que se recolecta en los caños (ríos) salados de las marismas. En Cádiz un informante empleó el nombre de ostión de Cádiz, casi una denominación de origen cualificada, dada la fama de esta especie en la zona. En casi todos los puertos del Mediterráneo andaluz la voz ostión convive con la voz ostra, que en Castell de Ferro, Adra y Roquetas fue la única que obtuvimos, ostra. No parece que se trate de una confusión de los informantes que la emplean, para algunos de los cuales el ostión es "otro tipo de ostra" (Adra), e incluso alguno la llama ostra macho (Caleta de Vélez). Creemos que, como ocurre con muchas especies parecidas entre sí, para algunos informantes "todo es lo mismo". Sin embargo, otros informantes de la misma zona sí diferencian claramente las dos especies. En Garrucha recogimos patacabra, que alude a la similitud de las conchas de algunos ejemplares con las pezuñas de las cabras. Los individuos grandes y alargados reciben la denominación de zapato de burro (El Terrón). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía itionímica para Andalucía, Osuna y Ubera (1991) recogen un amplio repertorio de denominaciones gaditanas del ostión según su aspecto, forma y hábitat: ostión roao (rodado), ostión bañao (bañado), ostión trompero, ostión de roca, ostión sombrío, ostión de piedra, ostión soleao (soleado), ostión de arena y ostión trompetero. Confusiones registradas
Bibliografía
ostiones — null (Costas de Málaga) ostión — Gryphaea angulata (Andalucía) ostión — Gryphasa angulata (Lepe) ostión de piedra — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión bañao — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión trompero — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión soleao — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión de roca — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión de arena — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión trompetero — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión sombrío — Crassotrea angulata (Cádiz) ostión roao — Crassotrea angulata (Cádiz) miriñaque (Litoral onubense) beriñaque (Litoral onubense) ostión (Andalucía) meriñaque (Litoral onubense) ostión (Rota) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|