NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Escoftálmidos
3A_CODE (FAO): BLLScophthalmus rhombus
(griego skopeo-ophthalmós ‘mirar-ojo’, ojos al mismo lado; latín rhombus, griego rhombos ‘rombo’, forma del cuerpo) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónPez plano. Cuerpo ovalado. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Boca grande. Aleta dorsal con el origen delante del ojo superior y los primeros radios ramificados y casi libres. La línea lateral describe una pronunciada curva encima de la aleta pectoral. Cara ocular lisa, con escamas pequeñas. Coloración marrón uniforme salpicada de puntitos blancos. Hasta 75 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasScophthalmus rhombus es una especie frecuente en muchas lonjas y mercados de la costa andaluza, aunque no es abundante. De carne bastante apreciada, es un pez bien conocido por prácticamente todos los informantes entrevistados. Como en Scophthalmus maximus, la denominación más frecuentemente empleada es rodaballo, que encontramos en casi todos los puertos del área de estudio, porque "es primo del rodaballo" (Sancti Petri), es decir, muy parecido. Sin embargo, algunos informantes precisan que Scophthalmus rhombus no es el rodaballo auténtico, y le llaman falso rodaballo (Marbella, Adra) y rodaballo pardo, por el color marrón de la piel. Y otros dicen que es "más basto" (Huelva), mientras que a Scophtalmus maximus lo califican de "el bueno" (Chipiona). Por proximidad geográfica, exclusivo de los puertos onubenses encontramos el portuguesismo parracho, "un nombre de Huelva", como dicen algunos informantes de El Terrón. En este sentido, para que la diferencia sea más marcada entre las dos especies, otros informantes de este extremo de la costa lo diferencian llamándolo parracho de agua dulce (Ayamonte), porque en estado juvenil se adentra en los estuarios. Algunos diferencian perfectamente a Scophthalmus maximus de Scophtalmus rhombus basándose en un carácter bien sencillo: la cara ocular rugosa, con escamas transformadas en tubérculos óseos ("clavos" o "pinchillos", según los informantes), de Scophthalmus maximus, frente a la cara ocular lisa de Scophthalmus rhombus. Y, así, dicen: "si tiene clavos es rodaballo; si no, es parracho", o "el que tiene pinchillos es el más auténtico" (Caleta de Vélez). Los informantes suelen emplear alguna de las siguientes variantes fonéticas de rodaballo, en orden decreciente de frecuencia de ocurrencia: robagallo (12,03%), robaballo (4,51%), roagallo (3,76%), rodagallo (1,5%) y roaballo (0,75%). De origen incierto, para Corominas y Pascual (1980) la voz rodaballo quizá procede del celta rotoballos 'el de cuerpo redondo', por la forma casi circular de los adultos. No obstante, el cuerpo de este pez es dos veces más largo que ancho, de perfil romboidal, como indica su epíteto científico, rhombus. Además de los nombres anteriores, recogimos para esta especie los siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionimica para Andalucía se citan rodaballo de fango (Algeciras), para distinguirlo de Scophthalmus maximus, al que en el mismo puerto llaman rodaballo de arena, y panchito (Adra). Confusiones registradas
Bibliografía
rodaballo — “pescado llano, […] con dos aletas” (Costas de Málaga) rodavallo — Rhombus (Málaga) rodaballo — Psetta rhombus (Andalucía) rodaballo (Andalucía) rodaballo — Scophtalmus rhombus (San Fernando) roagayo (Almuñécar, Estepona, Málaga) panchito (Adra) rodaballo de fango — Scophtalmus rhombus (Algeciras) robagayo (Almería, Motril) parracho — Scophtalmus rhombus (Ayamonte, Moguer (Palos)) remol (Andalucía) parracho (Litoral onubense) rodaballo (Huelva, Isla Cristina) remol (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|