Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Centrolófidos

3A_CODE (FAO): CEOCentrolophus niger (Gmelin, 1789)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y ligeramente comprimido. Cabeza pequeña con el morro redondeado. Boca grande, con una fila de dientes. Una aleta dorsal, que empieza a la misma altura que las aletas pectorales. Escamas muy pequeñas, que se caen fácilmente. Coloración negro violáceo; la aletas más oscuras. Puede llegar a medir 1,5 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

Isla Cristina

El Terrón

El Rompido

Punta Umbría

Huelva

Mazagón

Bonanza

Chipiona

Rota

El Puerto de Santa María

Cádiz

Puerto Real

Gallineras

negra

Sancti Petri

negra

Conil de la Frontera

Barbate

pámpano

Tarifa

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

negro

La Atunara

pámpano

Estepona

cochino

Marbella

negrita, negro

Fuengirola

negra, negrita

Málaga

pámpano, pámpano negro

Caleta de Vélez

lirio negro, negrito, negro, negreta

Almuñécar

negro, lubina negra

Salobreña

negro

Motril

negro, pámpano, negrita, negrito

Castell de Ferro

negrito, negro

Adra

negro, pámpano, sardina de canto, sardina negra

Roquetas de Mar

lecha negra, mero negro, sardina de canto, viudo

Almería

sardina de canto, sardina negra

Cabo de Gata

Carboneras

sardina, sardina de canto

Garrucha

salmón, obispo

Notas lingüísticas

Centrolophus niger es un pez óseo de tamaño moderado, comestible pero localmente apreciado. Vive en zonas profundas de prácticamente todos los mares del mundo. En Andalucía se captura principalmente en el Mar de Alborán (Mediterráneo), en zonas que los pescadores denominan "El Canto" o "Los Cantos", es decir, en el cantil o límite de la plataforma continental donde comienzan las grandes profundidades. Así, dicen: "se pilla en Los Cantos, a 170 brazas o más de profundidad" (Málaga), o "es pescado de canto" (Estepona).

Esto hace que la especie sea conocida principalmente por informantes de la costa andaluza mediterránea, mientras que la mayoría de los de los puertos atlánticos manifiesta no haberla visto nunca. De hecho, en el 90% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos no obtuvimos respuestas, mientras que en los mediterráneos este porcentaje fue del 25%.

Por otra parte, su raro aspecto suscita opiniones encontradas sobre su nombre común y sobre la calidad de su carne. En cuanto a esto último, si para unos informantes es "un pescado exquisito" (Garrucha), para otros "tiene la carne como grasa toda" (Estepona) y es tan malo que "esto lo hemos cogido, pero lo hemos tirado al agua frito y todo" (Fuengirola). En cualquier caso, puesto a la venta en los mercados, casi siempre se le expone sin piel, para mostrar su carne blanca y no ahuyentar al posible comprador, como apuntó un informante de Garrucha: "aquí lo venden pelado".

Respecto a su ictionimia, en los puertos mediterráneos los nombres más extendidos son: negro, sardina de canto y pámpano.

Negro (Algeciras, Marbella, Caleta de Vélez, Almuñécar, Salobreña, Motril, Castell de Ferro, Adra), con las variantes negrito (Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro), negra (Gallineras, Sancti Petri, Fuengirola), negrita (Marbella, Fuengirola, Motril) y negreta (Caleta de Vélez), hacen alusión al característico color oscuro de la piel de este pez (ya señalado en el epíteto de su nombre científico, niger).

Sardina de canto, voz consolidada en los puertos almerienses, es una denominación que aparece por primera vez en la bibliografía ictionímica en 1988 (Abad et al., 1988). Junto con sardina negra (Adra, Almería) y sardina (Carboneras), se refiere a la procedencia de las capturas (canto = cantil marino) y al color oscuro de su piel. Llama la atención, sin embargo, que el parecido de este pez con la sardina brilla por su ausencia. En este sentido, cabe decir que los informantes mediterráneos no tienen muy claro por qué la llaman "sardina", ya que, aunque con menos frecuencia, utilizan también nombres de otras especies, de relativo parecido, como salmón (Garrucha) (por el cuerpo "chapado", comprimido lateralmente), obispo (Garrucha)(por la forma abultada de la cabeza), cochino (Estepona)(por el color de la piel, parecido al del cerdo ibérico negro), viudo (Roquetas)(asociado a su color negro, como el luto)..., o de otras especies bien distintas pero a las que aplican sin más el calificativo negro/a, como lirio negro (Caleta de Vélez), mero negro (Roquetas), lecha negra (Roquetas) y lubina negra (Almuñécar).

Pámpano (Barbate, La Línea, Málaga, Motril, Adra) y pámpano negro (Málaga), tienen aquí su origen en el antiguo sinónimo científico Centrolophus pompilus Linnaeus, 1758, en el que el epíteto pompilus pudiera referirse a la aleta caudal del pez, ancha como una 'hoja de vid', del latín pampinus. Del catalán pàmpol, pámpano designa también a otras especies de cuerpo comprimido, color negro azulado y raro aspecto, como Schedophilus ovalis o Hyperoglyphe perciformis

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge romerillo, nombre comercial de la especie, que Junta de Andalucía (2001) hace extensivo a "Puertos pesqueros andaluces" y, sin embargo, no empleó ninguno de nuestros informantes. Pérez Arcas (1921) recoge el nombre catalán y valenciano de pampol (pámpano).

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.