Identificación
Cuerpo alargado y comprimido. Cabeza armada con espinas venenosas, dos pequeñas delante de los ojos y una grande en el opérculo. Boca grande y oblicua. Dos aletas dorsales, la primera con 6 radios duros venenosos y la segunda con 24-27 radios blandos. Aleta anal con 2 radios duros y 26-29 blandos. Coloración verdosa, más oscura por el dorso; flancos, segunda aleta dorsal y aleta caudal con numerosas manchas irregulares marrones o negras; primera aleta dorsal con una gran mancha negra. Hasta 50 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
X
aleta caudal
- Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
|
Glosario de anatomía
X
aleta dorsal
- Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
|
Glosario de anatomía
X
aleta dorsal
- Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
|
Glosario de anatomía
X
espinas (radios espinosos)
- Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
|
Glosario de anatomía
X
radios blandos
- Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
|
Glosario de anatomía
X
radios duros (radios espinosos)
- Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
escorpión, araña |
Isla Cristina |
escorpión |
El Terrón |
escorpión |
El Rompido |
escorpión, araña |
Punta Umbría |
escorpión, salvario |
Huelva |
araña, araña negra, escorpión |
Mazagón |
escorpión |
Bonanza |
escorpión |
Chipiona |
escorpión |
Rota |
escorpión, araña |
El Puerto de Santa María |
escorpión, araña |
Cádiz |
araña, escorpión, araña de piedra, rata |
Puerto Real |
araña, escorpión |
Gallineras |
araña, escorpión |
Sancti Petri |
araña, araña palangrera |
Conil de la Frontera |
araña palangrera, araña, araña de piedra |
Barbate |
araña palangrera, araña, araña negra, escorpión |
Tarifa |
araña, araña negra |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
araña, araña ronquera |
La Atunara |
araña |
Estepona |
araña negra, araña de fondo, araña de piedra |
Marbella |
araña negra, araña, araña panzona |
Fuengirola |
araña, araña negra, escorpión |
Málaga |
araña, araña de piedra |
Caleta de Vélez |
araña, araña ronquera, araña negra, araña roquera |
Almuñécar |
araña, araña negra, araña venenosa |
Salobreña |
araña negra |
Motril |
araña, araña de piedra, araña negra, araña roncadora, araña ronquera |
Castell de Ferro |
araña ronquera, víbora de mar |
Adra |
araña negra, araña mochuelo, mochuelo |
Roquetas de Mar |
mochuelo, araña, araña negra, araña roncadora |
Almería |
araña, araña de piedra, araña negra, mochuelo |
Cabo de Gata |
araña negra |
Carboneras |
araña negra |
Garrucha |
araña negra, araña |
Notas lingüísticasTrachinus radiatus es un pez óseo de tamaño moderado, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es una especie conocida por la totalidad de los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no se produjeron confusiones.
En conjunto, y en orden de frecuencia de ocurrencia decreciente, los informantes emplean tres nombres principales para denominar a esta especie: escorpión, araña y araña negra.
- escorpión, del latín scorpio, scorpionis 'escorpión', está tomada del animal terrestre homónimo, también llamado alacrán, conocido por su peligroso aguijón caudal dotado de un potente veneno, como ocurre con los radios espinosos de la primera aleta dorsal del pez. Esta voz la encontramos en puertos onubenses y gaditanos, principalmente desde Ayamonte a Gallineras, aunque también en Barbate y Fuengirola.
- araña, voz empleada por toda la costa andaluza, tiene su origen en la forma latina aranea 'araña', debido a las dolorosas heridas que pueden provocar estos radios espinosos de la primera aleta dorsal, semejantes a las picaduras de algunas arañas terrestres. De aquí que sea una especie muy temida por los pescadores, que suelen advertirnos de su extrema peligrosidad llamándola "la mala" (Málaga, Almuñécar, Motril), porque "es más venenosa que la otra (Trachinus draco)" (Fuengirola), "tiene malas ideas" (Estepona), "tiene mala leche" (Caleta de Vélez), "al que le pica se muere" (Málaga), "se ha cargado a muchos buceadores" (Motril).
- araña negra es más propia de los puertos mediterráneos, desde Estepona a Garrucha, pero también la recogimos en algunos gaditanos próximos (Barbate, Tarifa), e incluso onubenses (Huelva). Es debida a la coloración general oscura del pez, en la que destaca su gran mancha negra en la aleta primera dorsal. En Adra explican que se llaman así porque "son muy negras, muy malas", por comparación con la araña blanca, Trachinus draco, que es de coloración clara.
Respecto al color, también se la conoce como mochuelo (Adra, Roquetas, Almería) y araña mochuelo (Adra), porque las pintas negras que le cubren el dorso y los flancos recuerdan al plumaje jaspeado del ave nocturna del mismo nombre.
En cuanto al hábitat, se la denomina araña de piedra (Cádiz, Conil, Estepona, Málaga, Motril, Almería), y araña roquera (Caleta de Vélez), porque se encuentra en fondos rocosos -pero también en fondos de arena y fango-. Algunos informantes emplean las formas araña ronquera (Algeciras, Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro) y araña roncadora (Motril, Roquetas), que, hasta el momento, no ha sido posible dilucidar si se refieren a rocas o a ronquidos, pues los informantes consultados no aseguran que este pez emita ruidos.
En los puertos gaditanos de Sancti Petri, Conil y Barbate la llaman araña palangrera, especialmente a los ejemplares grandes, "de 2 kilos para arriba" (Sancti Petri), porque se capturan con palangre. Relacionada con el gran tamaño que alcanzan algunos ejemplares, en Marbella hallamos la voz araña panzona.
Un informante de Punta Umbría empleó la voz salvario. Según Ríos Panisse (1977), posiblemente viene del vasco salbario y se modificó al castellano como salvariego, que sería un derivado del gallego area 'arena'; ariego 'que vive en la arena'.
Otros nombres relativos a la peligrosidad de este pez son: rata (Cádiz), que alude las fuertes espinas de sus opérculos, que recuerdan a las de Uranoscopus scaber, también llamada rata; araña venenosa (Almuñécar) y víbora de mar (Castell de Ferro).
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía aparece víbora, nombre comercial de la especie.
Bibliografía
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
escorpión |
|
30,83% |
araña |
|
30,08% |
araña negra |
|
18,80% |
araña palangrera |
|
5,26% |
araña de piedra |
|
4,51% |
araña ronquera |
|
3,76% |
mochuelo |
|
3,76% |
araña roncadora |
|
1,50% |
víbora de mar |
|
0,75% |
rata |
|
0,75% |
araña venenosa |
|
0,75% |
araña roquera |
|
0,75% |
araña de fondo |
|
0,75% |
salvario |
|
0,75% |
araña mochuelo |
|
0,75% |
|