NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Gadiformes > Gádidos
3A_CODE (FAO): PODTrisopterus minutus
IdentificaciónCuerpo menos ancho y más alargado que el de Trisopterus luscus. Con barbillón submandibular. Tres aletas dorsales, la segunda algo más larga que en Trisopterus luscus; dos aletas anales. Aletas pelvianas largas. Aleta caudal recta. Color marrón amarillento verdoso; una mancha negra en el origen de las aletas pectorales; vientre plateado. Hasta 25 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTrisopterus minutus es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra principalmente en el litoral andaluz mediterráneo oriental (Junta de Andalucía, 2001) y es poco abundante. Solo la observamos en dos ocasiones (junio de 2011 y 2012) durante el periodo de estudio, en el mercado municipal de Almuñécar, pero procedente de la lonja pesquera de Benicarló, en la Comunidad Valenciana, como se aprecia en el etiquetado de una de las fotos que aquí mostramos. Aunque su distribución geográfica comprende el Mediterráneo, no parece ser objeto de captura por la flota andaluza. En relación con esto, un informante de Adra manifestó en las encuestas: “Se traen del norte”. Por su extraordinario parecido con Trisopterus luscus, la faneca “auténtica”, nuestros informantes no aprecian las diferencias morfológicas tan sutiles que ayudan a distinguir ambas especies. Además, en las encuestas léxicas, Trisopterus minutus les aparece en la pantalla de nuestro ordenador a continuación de Trisopterus luscus. Todo ello hace que los informantes le asignen prácticamente los mismos nombres que a aquella y que, en teoría, resulte ser una especie conocida, como muestra el hecho de que en todas las encuestas recogimos respuestas y ninguna confusión. La denominación más frecuentemente empleada es faneca, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Para Barriuso (1986), que cita a Corominas y Pascual (1980), la voz faneca "podría derivar" del gallego portugués faneco 'mocho', en relación a la cabeza pequeña y de hocico corto y chato del pez. En El Rompido la recogimos en diminutivo, fanequita. En los puertos onubenses y gaditanos, desde Ayamonte a Barbate hallamos además un amplio y soprendente repertorio de voces peyorativas, dichas a veces con cierto reparo, otras entre risas y otras a voz en grito y con jactancia, que son las siguientes:
Todas ellas aluden al aspecto delicado de este pez, de escamas diminutas y caedizas, que parece poseer una piel desnuda. En todos los casos los informantes (y nosotros también) desconocen los motivos de tanto desprecio machista. Solo ocasionalmente explican que es por "la sensación suave de la piel, que no tiene nada" (Mazagón), o "porque tiene muy pocas escamas" (Ayamonte). Cabe señalar cómo algunos informantes recurren a eufemismos (señorita en cueros, niña en cueros, tía en cueros, muchacha desnuda, niña sin ropa), para evitar denominaciones "más fuertes", según sus palabras. Barriuso (1986) también detecta en sus informantes asturianos el empleo eufemístico de "pescao del mal nombre", para referirse a Brama brama, la japuta, pero que, en ese caso, como él indica, no tiene el significado español de puta, del latín putida 'hedionda', sino solo el que indica su procedencia árabe sabbut 'ese pez', referido a una especie indeterminada. Por el contrario, aquí, en Trisopterus minutus, la voz japuta está dicha precisamente con sentido despectivo, y, por eso, la mantenemos como válida. En el Mediterráneo andaluz hallamos móñola en Almería, posiblemente una mala pronunciación de móllera, que es el nombre catalán y valenciano de las fanecas. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1964) recoge capeyán, baila y brótola de piera en puertos malagueños y almerienses. Estas dos últimas denominaciones son sin duda confusiones involuntarias de los informantes de Alvar, debidas a la poca claridad de las imágenes (siluetas) que les mostró en las encuestas de entonces. Como ejemplo de ello, basta comprobar que también para la faneca “auténtica”, Trisopterus luscus, cita brótola y brótola blanca, vernáculos que se refieren a la brótola de fango (Phycis blennoides), pez bastante distinto pero de silueta similar a la de Trisopterus minutus. Bibliografía
— Gadus minutus mollera — Gadus capelanus (Palomares) capeyán — Gadus capelanus (Nerja, Estepona, Málaga) baila — Gadus capelanus (Almería) paneca — Gadus capelanus (Málaga) faneca — Gadus capelanus (Carboneras, Gualchos, Albuñol, Almuñécar, Balerma) brótola de piera — Gadus capelanus (San José) bacalaica — Gadus capelanus (Costa granadina) capellán — Gadus capelanus (Costa granadina) faneca — Gadus capelanus (Costa granadina) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|