NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Mytiloida > Pínnidos
3A_CODE (FAO): TQEAtrina pectinata
IdentificaciónConcha delgada, translúcida y quebradiza, en forma de cuña, picuda por un extremo y ancha por el otro; superficie externa con estrías concéntricas, formando salientes imbricados, superficie interna con una amplia zona nacarada, entera, no dividida en dos. Coloración marrón claro, con zonas más oscuras; zona nacarada interior azulada, brillante, con reflejos irisados. Hasta 40 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasAtrina pectinata es un bivalvo de gran tamaño, sin interés comercial, al que la mayoría de los informantes, sobre todo de puertos atlánticos, afirma haber visto alguna vez pero del que muchos dicen no saber cómo se llama o no recordar su nombre, porque "no se le echa cuenta" (Sanlúcar). De hecho, en el 50% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 29% de las de los puertos mediterráneos no obtuvimos respuestas. En el resto de encuestas, pese a la diferente morfología de esta especie con otras de bivalvos de la zona, y a que algunos informantes conocen aspectos de su comportamiento -"este se clava en el fondo, en la arena" (Marbella)-, emplean algunos nombres confundidos. Entre las denominaciones válidas obtenidas, las más frecuentemente empleadas son, en conjunto, las cuatro formas que hacen referencia a la superficie de brillo nacarado que cubre el interior de las valvas. Así, recogimos:
Otra denominación frecuente es petaca, que encontramos en casi todos los puertos de la costa atlántica más occidental (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, Punta Umbría, Huelva, Mazagón, Sanlúcar, Rota, El Puerto), pero también, aisladamente, en el Mediterráneo (Estepona, Fuengirola). En El Rompido recogimos petacón. Aluden a que las valvas forman como un estuche o petaca, de las usadas para cigarros o para llevar bebidas alcohólicas. En el mismo sentido están las voces alcuza (Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto), alcuzón (Isla Cristina) (oídas siempre como arcuza y arcuzón), y cartuchera (Caleta de Vélez), porque este molusco recuerda a las antiguas vasijas homónimas para guardar aceite y a las fundas de cuero de las pistolas, respectivamente. Por sus valvas grandes, amplias y aplastadas, otros informantes le dicen peineta (Sancti Petri, Conil, Barbate, Fuengirola, Adra), porque se parece al peine de adorno que algunas mujeres usan para sujetarse el cabello, y también oreja de mulo (Chipiona), oreja de burro (Marbella, Málaga, Caleta de Vélez) y oreja (Marbella). A su textura y umbo picudo debe el nombre de cuerno, recogido en Mazagón. En Cabo de Gata hallamos la voz ferroquina, sin ninguna explicación adicional de los informantes y que, por el momento, desconocemos su origen. Informantes de Rota la denominaron coñeta, porque a veces a los mejillones se les denomina coños, como encontró Alvar (1964) en Huelva con Mytilus galloprovincialis, por la similitud de su carne a la vulva femenina. En general, como dijimos al principio, los informantes la consideran una especie de escaso valor, que forma parte de los restos de las capturas que se arrojan al mar después de la pesca. Por eso la denominan con diversos nombres genéricos, como basura (Chipiona), cáscara (Ayamonte), concha (El Terrón, Roquetas), cortadera (El Terrón), marisco (Puerto Real) y meriñaque (Isla Cristina), de miriñaque 'alhajuela de poco valor' (Corominas y Pascual, 1980). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía Alvar (1989) rescoge lasca en Málaga y abanico en Motril. Confusiones registradas
Bibliografía
peineta — Pinna nobilis (Adra, San Fernando) lasca — Pinna nobilis (Málaga) nácar — Pinna nobilis (Estepona, Almería, Almuñécar) abanico — Pinna nobilis (Motril) nácar — Pinna nobilis (Puertos pesqueros andaluces) petaca — Pinna nobilis (Puertos pesqueros andaluces) nácar — Pinna rudis (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|