NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Cefalópodos > Sepiida > Sepiólidos
3A_CODE (FAO): ROARossia macrosoma
IdentificaciónManto globoso, corto y robusto, con el borde dorsal libre (no soldado a la nuca), y con una aleta redondeada a cada lado. Tentáculos largos, con al menos 8 filas de ventosas. Brazos con cuatro filas de ventosas grandes. Coloración marrón más o menos claro sobre un fondo blanquecino cremoso. Puede llegar a medir 9 cm de longitud del manto.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasRossia macrosoma es un cefalópodo de pequeño tamaño, comestible, pero relativamente apreciado. Si bien algunos informantes dicen de él "pero más buenos que están" (Motril) -contrariamente a lo que indican varias de las voces recogidos más abajo-, para otros "está muy duro de comer" (Fuengirola), y solo sirve de "carnada muy buena para el robalo" (Fuengirola). Se captura principalmente en las pesquerías del Mediterráneo andaluz, por lo que es más conocido por los informantes de los puertos mediterráneos que por los de los atlánticos considerados en este estudio. De hecho, un informante de Ayamonte, extrañado del aspecto del animal, dijo "ni es pota, ni es choquito, ni es nada; no tiene ni nombre"; para otro, de Huelva, se trataba de un "choco recién nacido". Así, en el 63% de las encuestas "atlánticas" no obtuvimos respuestas; mientras que en las "mediterráneas" este dato fue solo del 10%. Debido a sus peculiares forma, tamaño y textura corporales, la especie recibe una amplia variedad de denominaciones por toda la costa, algunas originadas en su relativo parecido con otras especies de cefalópodos de pequeño porte, entre las que, por este motivo, encontramos algunas confusiones. Entre los nombres que consideramos válidos, el más frecuentemente empleado es globito, por la forma redondeada, abultada y flexible del manto. Es una voz propia de puertos mediterráneos (Marbella, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Garrucha), que también recogimos a informantes de Punta Umbría y Rota. Aparece, asimismo, en la forma globo (Fuengirola, Caleta de Vélez, Almuñécar, Motril, Almería) y como globillo (Motril). A continuación, en orden de frecuencia de ocurrencia, encontramos gargajillo, voz exclusiva de Almuñécar, Salobreña, Motril, Castell de Ferro y Adra, que también emplean en las formas gargajo (Almuñecar, Motril, Castell de Ferro, Adra) y gargajito (Castell de Ferro). Hacen referencia, evidentemente, a la textura blanda y al color del cuerpo del animal, parecidos a los de la "mucosidad pegajosa que se arroja por la boca" (RAE). Otros informantes utilizan nombres alusivos a otras particularidades morfológicas de la especie, como:
Además de estos nombres propios de la especie, informantes que no la diferencian claramente emplean voces que hacen referencia a especies de cefalópodos "semejantes", como chocos (Sepia officinalis, Sepia elegans), pulpos (Octopus vulgaris, Eledone cirrhosa, Eledone moschata) y potas (Illex coindetii), y, así, dispersas por toda la costa andaluza, recogimos las siguientes denominaciones que consideramos válidas: Basadas en el supuesto parecido con Sepia officinalis y Sepia elegans (ver Notas sociolingüísticas en las fichas correspondientes):
Basadas en el supuesto parecido con Octopus vulgaris, Eledone cirrhosa y Eledone moschata (ver Notas sociolingüísticas en las fichas correspondientes):
Basadas en el supuesto parecido con Illex coindettii (ver Notas sociolingüísticas en la ficha correspondiente):
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía Rossia macrosoma está escasamente citada; solo se recoge el nombre comercial de globito robusto (Junta de Andalucía, 2001). Para una especie similar, Sepiola rondeleti, frecuentemente confundida con Rossia macrosoma, Alvar (1989) recoge chopo parejero en Adra, en referencia a la pareja, modalidad de pesca de arrastre con la que se captura, consistente en dos barcos faenando en paralelo. También recoge jibiato en Estepona, y amplia las citas de chopito a Motril y de chopo a Almuñécar y Málaga. Por su parte, Junta de Andalucía (2001), igualmente para Sepiola rondeleti, cita chopito pareja, bajo el epígrafe "Litoral surmediterráneo". Confusiones registradas
Bibliografía
jibiato — Sepiola Rondeletti (Estepona) chopo — Sepiola Rondeletti (Málaga, Almería, Almuñécar) chopo parejero — Sepiola Rondeletti (Adra) chopito — Sepiola Rondeletti (Motril) chopito pareja — Sepiola rondeleti (Litoral surmediterráneo) chopito — Sepiola rondeleti (Litoral surmediterráneo) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|