NOMBRE CIENTÍFICO
Equinodermos >Equinoideos > Equinoida > Equínidos
3A_CODE (FAO): URMParacentrotus lividus
(griego pará-kentrotós ‘bastante-espinoso’; latín lividus ‘amoratado’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCaparazón algo aplastado, ligeramente plano por la zona ventral. Púas cortas, fuertes y agudas, no muy juntas. Coloración variable, verde, marrón, violeta, rojizo. Hasta 7 cm de diámetro. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasParacentrotus lividus es un equinodermo comestible, muy apreciado localmente (sobre todo en Cádiz y Rota), y conocido por la totalidad de los informantes entrevistados. La denominación más frecuentemente empleada es erizo, oída orizo en Rota. En Motril la llamaron erizo negro, por el color oscuro de los ejemplares de las fotos que les mostramos, pero también los hay que presentan tonos amarillentos, verdosos y rojizos. En El Puerto de Santa María puntualizan que se trata del "erizo negro de pinche largo", es decir, de púas largas. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1964) recoge molinillo en Nerja, y erizo de mar en Estepona, Málaga, Almería y Carboneras, que es el nombre comercial de la especie. Bibliografía
erizos — Echinus ovarius marinus (Costas de Málaga) erizo — erizo de mar (Carboneras, San José, Albuñol, Cádiz, Estepona, Almería, Gualchos, Moguer (Palos), Almuñécar, Málaga, Huelva, Algeciras, Balerma, Palomares, Ayamonte, Chipiona) molinillo — erizo de mar (Nerja) erizo (Almuñécar, Ayamonte, Estepona, Moguer (Palos), Málaga, Adra, Motril, Almería) erizo (Litoral andaluz) erizo (Rota) orizo (Rota) erizo de mar (Andalucía) |