NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Solénidos
3A_CODE (FAO): RAESolen marginatus
(griego solén ‘tubo’, latín solen, nombre del molusco en Aristóteles y Plinio; latín marginatus ‘bordeado’, cerrado) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónConcha frágil, alargada, rectangular, de valvas simétricas, ligeramente cóncavas y con el extremo anterior recto y oblicuo. Superficie lisa, con finas estrías de crecimiento. Impresión muscular más corta que la longitud del ligamento intervalvar. Coloración amarillo castaño; interior blanco nacarado. Hasta 15 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSolen marginatus es un bivalvo conocido por todos los informantes entrevistados, debido a su aprecio gastronómico y a su utilidad como cebo para la pesca. En todas las encuestas recogimos respuestas, aunque, ocasionalmente, hallamos nombres confundidos. La denominación válida más frecuentemente empleada es navaja, extendida por toda la costa. Del latín novacula 'navaja', hace referencia a la similitud de forma, tamaño y textura de las valvas del molusco con el mango de una navaja cerrada. En este sentido, en Gallineras recogimos cuchillo. En los puertos de Huelva es habitual el empleo de la voz longuerón para designar a esta especie, que alcanza una longitud notable, sobre todo los individuos de las poblaciones que viven en la zona infralitoral, entre 5 y 10 m de profundidad, que se recolectan por inmersión. Dicha voz, que también encontramos en Sanlúcar de Barrameda, por proximidad geográfica, aparece igualmente en algunos puertos del Mediterráneo (Algeciras, Marbella, Fuengirola, Motril), a veces en la forma anguerón (Algeciras) y naguerón (Fuengirola). Los informantes de casi todos los puertos gaditanos, la llaman además muergo, que asimismo encontramos en Fuengirola. Para Corominas y Pascual (1980), esta voz deriva del latín organum 'herramienta, órgano', por su cuerpo casi cilíndrico, semejante a un tubo, como los del instrumento musical de viento por los que se produce sonido. No en vano el género de su nombre científico, solen, viene del griego solen 'tubo' (Barriuso, 1986). En Adra y Roquetas la denominaron también dátil, pero en sentido metafórico por su parecido a un dedo de la mano humana, no al fruto de la palmera, como ocurre con otro bivalvo, el dátil de mar, Lithophaga lithophaga. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge en Málaga las voces dactilo (sic), datil solen (sic), longuerol y zafio. Las dos primeras hay que tomarlas en el sentido del parecido del molusco a un dedo de la mano humana, no como dátil, fruto de la palmera, al que en nada se asemeja (recordemos a Lithophaga lithophaga, el dátil de mar "auténtico"). En cuanto a zafío, se debe al color negro de las valvas de los ejemplares grandes. Otras formas citadas para esta especie son longarón, muergo chico y navaja de má. Esta última podría referirse a los especímenes que se recolectan buceando, lejos de la costa, en comparación con las navajas "de río", que viven en la orilla de los caños salados de las marismas, que son ríos para los informantes. Confusiones registradas
Bibliografía
navaja — “un tipo de almeja” (Costas de Málaga) datil solen — Solen Dactylus (Costas de Málaga) zafio — Solen Dactylus (Costas de Málaga) languerol — Solen Dactylus (Costas de Málaga) dactilo — Solen Dactylus (Costas de Málaga) navaja — Solen sp. sp. (Andalucía) muergo — Solen sp. sp. (Andalucía) navaja de ma — Solen vagina (Algeciras) muergo — Solen vagina (San Fernando, Ayamonte) longarón — Solen vagina (Algeciras) navaja — Solen vagina (Almería, Moguer (Palos), Estepona, Málaga) longuerón — Solen vagina (Adra) muergo — Solen sp. (Cádiz) navaja — Solen sp. (Cádiz) longueirón — Solen vagina (Litoral andaluz) navaja — Solen vagina (Litoral andaluz) longuerón (Barbate, Huelva) |
|