Manuel Alvar López (1923-2001)
Este insigne filólogo y dialectólogo español (Benicarló, Castellón [1923]-Madrid [2001]) es y será siempre una referencia ineludible en el campo de la ictionimia andaluza. Investigador incansable y docente vocacional ha dejado tras de sí la huella de una vida consagrada al estudio del español. Así lo atestiguan los numerosos reconocimientos a sus méritos dentro y fuera de España.
Su obra tiene de especial lo renovador de su método de estudio. Fue un incansable dialectólogo y pionero en la Península del uso, como instrumento de obtención de datos a través del trabajo de campo, de la geografía lingüística. Su peregrinación por el territorio peninsular en busca de producciones lingüísticas dialectales da como fruto los mapas de sus atlas lingüísticos. El primero de ellos, el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA), marca las bases de muchas teorías posteriores acerca del dialecto andaluz, limita ciertos fenómenos y abarca áreas léxicas que dan lugar a un vocabulario que, por poco usado en la actualidad, casi se ha perdido. Muchos otros atlas han sido fruto de su incansable labor investigadora, bien como director del proyecto bien como impulsor y colaborador.
Este autor es un referente en el estudio de la ictionimia andaluza. En este terreno, comienza su andadura con las encuestas realizadas en el litoral andaluz durante los años sesenta del siglo XX. Los datos los obtiene de boca de informantes especializados en el momento mismo de la producción. Las especies son presentadas mediante 76 pictogramas que dan resultados en el nivel léxico y fonético de gran interés para los dialectólogos. Esta investigación queda plasmada en los mapas del tomo IV del ALEA. Un posterior trabajo sobre Ictionimia y geografía lingüística, que toma como base los resultados del ALEA, pone de manifiesto muchas reflexiones lingüísticas acerca de la ictionimia que serán utilizadas por estudiosos de este ámbito con posterioridad, sea el caso del término acuñado como homonimia próxima para las especies de la misma familia.
Pasados 20 años, aparece el Léxico de los marineros peninsulares. En esta amplia obra se recoge el léxico y la pronunciación de numerosas voces de la mar y su entorno. Entre ellas, dedica parte del tomo 3 y el tomo 4 a 192 especies de peces, moluscos, crustáceos, equinodermos y celentéreos marinos de todo del territorio peninsular. El litoral andaluz en su vertiente oriental y occidental queda muy bien representado, obteniéndose un abundante y valioso material. Esta obra, sin restar mérito a la anterior, supone un avance respecto al ALEA ya que proporciona una visión global que genera información muy relevante en cuanto a préstamos léxicos, historia de las voces, realizaciones fonéticas hermanadas, etc.
Gracias al maestro de maestros de la dialectología hispánica tenemos los datos de base para el estudio de los ictiónimos en todo el territorio peninsular. Estos han ido ampliándose y especializándose en las distintas regiones costeras, por ejemplo, Barriuso (1986) en Asturias; siguiendo el espíritu de Alvar y la geografía lingüística.
Referencias citadas
- Alvar López, M., A. Llorente, G. Salvador. (1964), Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada. Arco/Libros. Tomo IV.
- Alvar López, M. (1970), “Ictionimia y geografía lingüística. Consideraciones sobre la Nomenclatura oficial española de los animales de interés pesquero”, Revista de Filología Española, LIII: 152-224.
- Alvar López, M. (1989), Léxico de los marineros peninsulares, Arco/Libros. Madrid.
- Barriuso, E. (1986), El léxico de la fauna marina en los puertos pesqueros de Asturias central, Instituto de Estudios Asturianos (CSIC).
|