Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Cefalópodos > Oegopsida > Tisanotéutidos

3A_CODE (FAO): YURThysanoteuthis rhombus Troschel, 1857

<
>

Identificación

Manto largo, cilíndrico, grueso y musculoso, de casi 1 m de longitud. Cabeza voluminosa. Aletas largas, de casi la misma longitud que el manto, anchas y triangulares; con ellas extendidas, el manto toma la forma de un rombo alargado. Los brazos tienen una membrana protectora cruzada por prolongaciones o trabéculas. Presenta dos filas de ventosas en los brazos y cuatro en la maza tentacular. Coloración rojiza intensa. Con los tentáculos extendidos longitudinalmente puede llegar a medir cerca de 2 m.

X

manto

  • Piel protectora del cuerpo de los moluscos.
Glosario de anatomía
X

maza tentacular

  • Ensanchamiento del extremo de los tentáculos de los chocos, almendritas, puntillitas, calamares y potas, provisto de ventosas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

Isla Cristina

El Terrón

El Rompido

Punta Umbría

Huelva

Mazagón

Bonanza

Chipiona

Rota

El Puerto de Santa María

Cádiz

Puerto Real

Gallineras

Sancti Petri

Conil de la Frontera

Barbate

Tarifa

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

La Atunara

Estepona

Marbella

Fuengirola

Málaga

Caleta de Vélez

Almuñécar

Salobreña

Motril

Castell de Ferro

Adra

Roquetas de Mar

Almería

calamar

Cabo de Gata

Carboneras

Garrucha

Notas lingüísticas

Thysanoteuthis rhombus es un cefalópodo de gran tamaño desembarcado en mayo y junio de 2012 en la lonja de Almería y la Frontera del Tarajal (Ceuta), respectivamente, que pudimos observar mediante fotografías durante el tercer año de proyecto, fuera ya del periodo inicial de muestreos en lonjas y mercados para el inventariado de especies y de la posterior fase de encuestas léxicas durante el segundo año, donde también visitábamos con frecuencia las lonjas a la búsqueda de informantes.

Se trata de una especie cosmopolita, propia de mares cálidos y templados, que se captura esporádicamente por la flota andaluza del Mediterráneo. No tiene nombre comercial oficial y no aparece en la bibliografía ictionímica andaluza, aunque sí en obras especializadas (Gofas et al., 2011).

Por el motivo expuesto más arriba, esta especie no pudo ser mostrada a los informantes durante el periodo de encuestas y, por tanto, no disponemos de ninguna denominación local. En las lonjas donde fue desembarcada le llamaron calamar.

En la bibliografía especializada figuran los nombres comunes de calamar losange (Guerra y González, 2009; Gofas et al., 2011), del francés losange 'rombo', y calamar rombo (Fischer et al., 1987), por la forma del manto con las aletas extendidas.

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.