Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Gasterópodos > Lithorinimorpha > Cásidos

3A_CODE (FAO): KDHGaleodea rugosa (Linnaeus, 1771)

<
>

Identificación

Concha globosa, ovalada y sólida, terminada en un ápice puntiagudo. Superficie cubierta de costillas espirales estrechas. Abertura bucal ovalada y canal sifonal corto y torcido. Labio exterior denticulado por dentro. Coloración blanquecina o crema. Hasta 10 cm de longitud.

X

abertura bucal

  • Final de la espira de la concha de los moluscos gasterópodos por donde sale el cuerpo del animal. También se llama estoma.
Glosario de anatomía
X

canal sifonal

  • Tubo que forma la concha de algunos gasterópodos por el que discurre el sifón. Por ejemplo, la cañadilla, Bolinus brandarix.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

caracola, caracol, coña

Isla Cristina

caracola, caracol

El Terrón

caracol, caracola

El Rompido

caracola, caracol

Punta Umbría

caracola, caracol fino

Huelva

caracol, caracola, coña

Mazagón

caracola

Bonanza

caracola, caracol de la mar, caracol fino

Chipiona

caracola, caracol blanco

Rota

caracola, caracol

El Puerto de Santa María

caracola, caracolillo blanco, blanquito

Cádiz

caracola, caracol

Puerto Real

caracola

Gallineras

caracola, caracol

Sancti Petri

caracol, caracol fino

Conil de la Frontera

caracol, caracolillo

Barbate

caracola, caracol

Tarifa

caracola

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

caracola

La Atunara

caracola, caracola de cangrejo

Estepona

caracola, caracola del canto, caracolillo

Marbella

caracola, caracolilla de fuera, caracolillo de limpio

Fuengirola

caracola, caracol, caracol del canto

Málaga

caracol, caracola, caracola del canto

Caleta de Vélez

caracolilla, caracol, caracola, caracola del canto

Almuñécar

caracola

Salobreña

caracola

Motril

caracola, caracol de canto, caracola de fuera, caracola del canto

Castell de Ferro

caracola babosa, caracola de fuera

Adra

caracola

Roquetas de Mar

caracola, caracolillo

Almería

caracola, caracola de tierra

Cabo de Gata

caracola

Carboneras

caracola, caracol

Garrucha

caracola, caracol

Notas lingüísticas

Galeodea rugosa es un gasterópodo comestible y apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, es poco abundante y se comercializa principalmente en las costas surmediterráneas, principalmente malagueñas y almerienses (Junta de Andalucía, 2001). No es una especie muy conocida por los informantes, sobre todo por los de puertos atlánticos, y en algunas encuestas no obtuvimos respuestas (27% y 11% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). En el resto, la identificación léxica no les plantea excesivos problemas, ya que, en la mayoría de los casos recurren a designarla con nombres genéricos.

Así, la denominación más frecuentemente empleada es caracola, que recogimos en todos los puertos del litoral andaluz considerados en este estudio (también como caracolilla, en Caleta de Vélez). A continuación, pero con notable menor frecuencia de ocurrencia, encontramos caracol, asimismo presente por toda la costa (también como caracolillo, en Conil, Estepona y Roquetas). En Sanlúcar hallamos caracol de la mar.

Algunos informantes saben que esta especie se encuentra lejos de la costa, en fondos fangosos y arenosos ("esto sale de la arena para comerse los pescados podridos", dicen en Marbella), a gran profundidad, en el límite de la plataforma continental, lo que ellos llaman "el canto" ("se coge en los cantos", como explican en Adra), y así emplean las siguientes denominaciones específicas:

  • caracola de fuera (Motril) y caracolilla de fuera (Marbella), de caladeros alejados de la costa,
  • caracolillo de limpio (Marbella), de fondos sin rocas,
  • caracola del canto (Estepona, Málaga, Caleta de Vélez, Motril),
  • caracol del canto (Fuengirola) y caracol de canto (Motril).

Por la buena calidad de su carne, le llaman caracol fino (Punta Umbría, Sanlúcar, Sancti Petri), y en Huelva comentan: "anda que no vale nada el meollo de los bichos estos" (el meollo es el cuerpo, la carne del animal). Sin embargo, en Castell de Ferro le dicen caracola babosa, por el abundante mucus que segrega, lo que corrobora un informante de Estepona: "esto empieza a echar baba y no para".

Para informantes de El Puerto de Santa María, este es el caracolillo blanco o blanquito, por el color claro de la concha.

En La Línea, finalmente, le llaman caracola de cangrejo, porque aseguran que "siempre tiene un cangrejo dentro", relativo a que las conchas vacías suelen estar ocupadas por cangrejos ermitaños.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionimica para Andalucía aparece bajo el nombre de casco tirreno.

Confusiones registradas

  • caracola de tierra (Almería), no se encuentra cerca de la costa
  • coña (Ayamonte, Huelva), nombre de Cymbium olla, muy distinta, concha de ápice achatado, con mamelón central

Bibliografía

  • JuntaDeAndalucía-2001
  • casco redondoPhalium saburon (Puertos pesqueros andaluces)

    casco tirrenoGaleodea thyrrena (Andalucía)

    caracolaCassidaria thyrrena (Litoral andaluz, Puertos pesqueros andaluces)

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.