GLOSARIO DE TÉRMINOS BIOLÓGICOS
Ilustraciones: A. M. Arias
P
- papilas labiales
(peces) |
Pequeñas prominencias sensoriales en los labios de algunos peces, como la liseta, Chelon labrosus. |
![]() |
- párpado adiposo
(peces) |
Repliegue cutáneo transparente que recubre parcialmente el ojo de algunas especies de peces, como el serranillo, Mugil cephalus. |
![]() |
- pedúnculo caudal
(peces) |
Parte posterior del cuerpo de los peces comprendida entre la vertical que pasa por el ano y la base de la cola. |
![]() |
- pedúnculos oculares
(crustáceos) |
Pequeños tallitos móviles, formados por dos o tres artejos, sobre los que se sitúan los ojos de los crustáceos decápodos. Especialmente llamativos son los del cangrejo boca de la Isla, Uca tangeri. |
![]() |
- pereiópodos
(crustáceos) |
Los cinco pares de patas torácicas de los crustáceos decápodos. Sirven para andar. Están formados por 7 artejos. En los tres primeros pares, el último artejo está transformado en una pinza llamada quela, que es especialmente grande en el 5º par, por ejemplo, en el bogavante, Homarus gammarus. |
![]() |
- pez plano
(peces) |
Grupo de peces que en estado adulto tienen el cuerpo muy aplastado y asimétrico, con los ojos en uno de los lados (cara ocular), adaptados a vivir en el fondo marino. Por ejemplo, lenguados, rodaballos, acedías... |
- pie
(moluscos) |
Órgano locomotor de los moluscos, principalmente gasterópodos y bivalvos, dotado de una potente musculatura. |
- piel desnuda
(peces) |
Piel desprovista de escamas, o con estas muy pequeñas e imbuidas en la piel, como en la anguila (Anguilla anguilla), el pez sapo (Halobatrachus didactylus) o el pez rata (Uranoscopus scaber), entre otros muchos. |
- pínnulas
(peces) |
Pequeñas aletas situadas en el pedúnculo caudal de algunos peces, como los atunes (Thunnus thynnus thynnus) y agujas (Scomberesox saurus saurus), por ejemplo. |
![]() |
- pinzas
(crustáceos) |
Último artejo de las patas del primer par de los crustáceos decápodos, transformado en un órgano prensor y cortante, con un dedo fijo y otro móvil, muy desarrollados y potentes en algunas especies, como el bogavante (Homarus gammarus) o el cangrejo moro (Eriphia verrucosa). |
![]() |
- placas dentarias
(peces) |
Dientes planos, redondeados, dispuestos ajustados unos con otros en varias filas formando como un empedrado. Son típicos de las rayas y de la cañabota o pique (Mustelus mustelus). |
![]() |
- placas óseas
(peces) |
Formaciones de origen dérmico, rígidas, que cubren parcial o totalmente el cuerpo de algunos peces. Por ejemplo, el cabete (Lepidotrigla cavillone) y malarmado, Peristedion cataphractum, respectivamente. |
![]() |
- pleópodos
(crustáceos) |
Apéndices pares de cada segmento del abdomen de los crustáceos decápodos, como el langostino (Melicertus kerathurus) o la langosta (Palinurus elephas), utilizados para nadar e incubar los huevos. |
![]() |
ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.