Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Gadiformes > Macrúridos

3A_CODE (FAO): CQLCoelorinchus caelorhincus (Risso, 1810)

(griego, koilos-rhynchos ‘hueco-pico’, crestas y depresiones en la región cefálica) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Pez de raro aspecto, con el cuerpo corto y algo comprimido seguido de una larga cola que termina en punta, cubierto de escamas espinosas, que dan un tacto adherente. Cabeza prolongada en un morro puntiagudo corto. Ojos grandes. Boca ínfera, con un pequeño barbillón submandibular. Dos aletas dorsales, la primera corta y alta, con 11-12 radios; la segunda larga pero reducida a una hilera de espinas muy pequeñas. Coloración marrón grisáceo. Llega a medir 50 cm de longitud.

X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

cola

  • Aleta caudal de los peces, situada al final del cuerpo.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

espinas (radios espinosos)

  • Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

Isla Cristina

El Terrón

rata

El Rompido

Punta Umbría

Huelva

Mazagón

Bonanza

Chipiona

Rota

El Puerto de Santa María

Cádiz

rata

Puerto Real

Gallineras

Sancti Petri

Conil de la Frontera

Barbate

Tarifa

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

La Atunara

Estepona

armado

Marbella

bocón

Fuengirola

rata

Málaga

rata

Caleta de Vélez

Almuñécar

lobo, follaencueros

Salobreña

lobo

Motril

lobo, rata

Castell de Ferro

lobo, rata

Adra

rata

Roquetas de Mar

Almería

rata, janco

Cabo de Gata

Carboneras

rata, armado

Garrucha

obispo

Notas lingüísticas

Coelorinchus caelorhincus es un pez desconocido para una gran mayoría de los informantes entrevistados, sobre todo de los puertos atlánticos, donde no se desembarca. Se trata de una especie que únicamente hemos observado en la lonja de Motril en la que, salvo ejemplares aislados, y por su raro aspecto para el consumidor, se comercializa solo el tronco, sin piel. "Lo traen desollado; nada más que las colas", aclaró un informante de Caleta de Vélez, que como otros muchos, desconocía el nombre de la especie. En este sentido, en el 92% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 63% de las de los puertos mediterráneos no obtuvimos ninguna respuesta.

La denominación más frecuentemente empleada es rata, que alude a la larga cola del pez. Es la única voz que obtuvimos en puertos atlánticos (El Terrón, Cádiz), mientras que en los mediterráneos está más extendida (Fuengirola, Málaga, Motril, Castell de Ferro, Adra, Almería, Carboneras).

En todos los puertos granadinos emplean además la denominación lobo, debida a la gran boca de interior negro de este pez, a la que debe también el nombre de bocón que recogimos en Marbella.

Por su recio y picudo morro, que recuerda a la mitra con la que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza las autoridades eclesiásticas, algunos informantes le llaman obispo (Garrucha). En Estepona y Carboneras le llaman armado, por su cuerpo cubierto de escamas recias y espinosas que le dan el aspecto de una armadura.

En Almería recogímos janco, tal vez acortamiento de ojanco, en alusión a sus grandes ojos.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

La denominación comercial de la especie, recogida en www.fishbase.org (no aparece en BOE, 2012) es granadero acorazado y pez rata.

Confusiones registradas

  • follaencueros (Almuñécar), improvisación del informante

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.