Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Tetraodontiformes > Tetraodóntidos

3A_CODE (FAO): TSPSphoeroides pachygaster (Müller & Troschel, 1848)

<
>

Identificación

Cuerpo globoso, rechoncho, ensanchado anteriormente, que puede inflarse con agua o con aire. Boca pequeña, con dos dientes en cada maxilar en forma de pico cortante. Piel desnuda. Una aleta dorsal y una anal con radios blandos, opuestas y situadas muy atrás. Aleta caudal de borde recto. Coloración verdosa o marrón por el dorso y blanquecina por el vientre. Hasta 30 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

piel desnuda

  • Piel desprovista de escamas, o con estas muy pequeñas e imbuidas en la piel, como en la anguila (Anguilla anguilla), el pez sapo (Halobatrachus didactylus) o el pez rata (Uranoscopus scaber), entre otros muchos.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

globito, peje globo, rata

Isla Cristina

guardia civil, peje globo, pez globo, zambombo

El Terrón

peje tambor, pez globo

El Rompido

peje globo, pez globo

Punta Umbría

globo, pez tambor, zambombo

Huelva

pez globo, tolomino

Mazagón

peje globo

Bonanza

globo, pez globo

Chipiona

pez globo, globo

Rota

pez globo, globo, pez bolsa

El Puerto de Santa María

pez globo

Cádiz

pez globo

Puerto Real

globo

Gallineras

globo, pez globo

Sancti Petri

globo, pez globo

Conil de la Frontera

globo, pez globo

Barbate

globito, globo, pez globo

Tarifa

globo, pez globo

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

globo, sapo, pez globo, pez sapo

La Atunara

pez globo

Estepona

globo, pez globo

Marbella

globo, pez botella, pez globo

Fuengirola

globo, búcaro, sapo

Málaga

globo

Caleta de Vélez

globo, sapo, pez globo, rape de agua

Almuñécar

pez globo

Salobreña

Motril

globo, pez globo, sapo

Castell de Ferro

sapo

Adra

globo, pescado globo, pez globo

Roquetas de Mar

globo, pez agua, pez globo

Almería

globo

Cabo de Gata

Carboneras

globo, sapo

Garrucha

globo

Notas lingüísticas

Sphoeroides pachygaster es una especie poco frecuente, sin valor económico, que suele ser desechada cuando se captura, aunque algunos informantes aseguran que tiene "muy buen comer". De hecho, varios informantes afirman que "con esto se hacen colitas de rape" (Puerto Real), que "los venden por colitas de rape" (La Línea), que son, directamente, "cola de rape" (El Puerto, Algeciras, Almería), o que sirven "para jarampa, para repartir entre los pescadores" (Chipiona), que ellos luego consumen o venden por su cuenta.

Debido a su capacidad de inflar el abdomen tragando agua (o aire, si está fuera de ella), y aumentar enormemente su tamaño como mecanismo de defensa ante los depredadores, es una especie muy popular entre los marineros, que a veces cuentan haber inflado alguno soplándole por la boca, o dicen "estos se engufan y se ponen gordos" (La Línea), o "estos se inflan" (Marbella). Todo ello hace que la mayoría de los informantes la conozcan. No obstante, pese a que algunos dicen haberla visto alguna vez, sorprendentemente, no recuerdan su nombre. Con ello, en varias encuestas (28% de las realizadas en los puertos atlánticos; 19% en las de los mediterráneos) no obtuvimos respuestas.

Los nombres más frecuentemente empleados y extendidos por toda la costa andaluza son globo y pez globo, en lógica correspondencia a la mencionada capacidad de dilatación abdominal. También los encontramos como globito (Barbate), peje globo (Ayamonte, Isla Cristina, Mazagón) y pescado globo (Adra). 

La gordura y a la tersura de la piel del animal inflado dan lugar a las voces zambombo (Isla Cristina, Punta Umbría), peje tambor (El Terrón) y pez tambor (Punta Umbría).

La capacidad de absorber agua para inflarse, junto con su forma corporal que recuerda a la de un rape (Lophius piscatorius, por ejemplo), da lugar al nombre de rape de agua (Caleta de Vélez), que también encontramos como pez agua (Roquetas), pez botella (Marbella), búcaro (Fuengirola) y pez bolsa (Rota).

Otros informantes la llaman rata (Ayamonte) y sapo (Algeciras, Fuengirola, Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro, Carboneras), por su parecido con Uranoscopus scaber y Halobatrachus didactylus, también llamados así, respectivamente, y guardia civil (Isla Cristina), por su color verde, similar al del uniforme de los agentes de la Benemérita.

En Huelva recogimos tolomino, una creación espontánea del informante, de origen desconocido.

Informantes de Adra lo llamaron gromo y pez gromo, nombres que aceptamos con reservas, porque los mismos informantes también los asociaron a Chromis chromis y Balistes capriscus, entre otras especies de peces, que según ellos se refugian bajo las medusas o gromos, aspecto aún no contrastado en Sphoeroides pachygaster.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge esta especie.

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.