Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Osmeriformes > Salángidos

3A_CODE (FAO): XHKNeosalanx tangkahkeii (Wu, 1931)

<
>

Identificación

Cuerpo largo y comprimido, sin escamas. Cabeza picuda, mentón prominente. Una aleta dorsal en la mitad posterior del cuerpo. Aletas pelvianas en posición abdominal. Aleta caudal ahorquillada. Coloración blanca nacarada; aletas anal y caudal con los radios negros. Hasta 10 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

Isla Cristina

El Terrón

chanquete, filigrana

El Rompido

filigrana

Punta Umbría

chanquete chino, filigrana

Huelva

chanquete, chanquete de China

Mazagón

filigrana

Bonanza

chanquete

Chipiona

chanquete, gula

Rota

El Puerto de Santa María

chanquete

Cádiz

chanquete, chanquete de piscifactoría

Puerto Real

chanquete, angula

Gallineras

chanquete

Sancti Petri

Conil de la Frontera

Barbate

chanquete

Tarifa

chanquete

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

La Atunara

chanquetito

Estepona

chanquete chino, chanquete blanco

Marbella

chanquete, chanquete chino, chino

Fuengirola

chanquete, chanquete chino

Málaga

chanquete chino, chino, chanquete colorado

Caleta de Vélez

chanquete, chicle, chuslai, chanquete colorado

Almuñécar

chanquete chino

Salobreña

chanquete

Motril

chanquete, chanquete chino, chino

Castell de Ferro

chanqueta, chanquete

Adra

chanqueta, mogotillo

Roquetas de Mar

chanqueta blanca

Almería

chanquete chino, chanquete japonés

Cabo de Gata

chanquete

Carboneras

chanquete

Garrucha

blanquico, chanquetillo

Notas lingüísticas

Neosalanx tangkahkeii es una especie foránea. Se trata de un pez de agua dulce, que se produce en piscifactorías de Changzhuo (China), y a la que observamos por primera vez en el Mercado Central de Abastos de Cádiz, en julio de 2007.

Para muchos informantes es una especie desconocida. De hecho, en el 53% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 34% de las de puertos mediterráneos no obtuvimos respuesta alguna.

En el resto los informantes recurren principalmente a la denominación chanquete, por el parecido con Aphia minuta (ver ficha), pero tienen claro que no se trata del chanquete autóctono del Golfo de Cádiz y de Málaga, el góbido Aphia minuta -que es rojizo, traslúcido, con dos aletas dorsales y las pelvianas en posición yugular y unidas formando una ventosa-, sino que es un pescado que "lo hacen los japoneses" (Marbella), que "lo mandan los japoneses" (Motril), que "viene congelado, esto viene en paquetes de medio kilo" (Almería), o que "lo traen de Argentina o por ahí" (Adra).

Por eso, aparte de chanquete, la denominación más extendida, principalmente en el Mediterráneo, es chanquete chino (Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez). También lo recogimos como chanquete de China (Huelva), chanquete japonés (Almería) y chanquete de piscifactoría (Cádiz).

Los informantes suelen aclarar que "no es chanquete de Málaga, que está prohibido cogerlo y venderlo" (ver Notas sociolingüísticas en la ficha de Aphia minuta), o que "a este le dicen Afia minuta, pero este no es el chanquete que comemos nosotros, que es la cría de la sardina y el boquerón, que nunca ha estado prohibida; ahora..." (Caleta de Vélez), y que, en cualquier caso, "este no vale nada" (Chipiona).

En este sentido, también en Caleta de Vélez, le dicen chicle, porque como dijo el informante, "no se puede comer; que estás masticando y ahí está y ahí está; como plástico", y chuslai (Caleta de Vélez), que quiere decir sin valor, insignificante, despreciable.

Informantes de Castell de Ferro y Adra lo denominaron en femenino, chanqueta, y, en Roquetas, chanqueta blanca, para diferenciarlo, por su mayor tamaño, de los alevines de sardina y boquerón.

En Adra recogimos mogotillo, pero no pudo aclararse si se debe a su cuerpo de cabeza picuda (mogote, y este del vasco mokoti 'puntiagudo').

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía solo consta el nombre comercial, chanquete chino, pero referido a otra especie, Salangichthys microdon.

Confusiones registradas

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.