Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

águila

[2.1.1] Término

águila

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

culto

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

ninguna

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Deriva de la voz latina AQUǏLA. Esta forma es considerada por Corominas y Pascual (1980) como un semicultismo, ya que se conserva en todas las lenguas romances con escasos cambios fonéticos. Según estos autores, esta evolución tiene su explicación en la rareza de la especie y la tradición literaria de las águilas romanas.

La asociación del nombre de un animal terrestre a una especie marina es muy común en el ámbito de la ictionimia. El procedimiento para la denominación de un animal marino con el nombre de un animal terrestre tiene el siguiente orden:

  • Descubrimiento de una especie marina nueva.
  • Búsqueda de un nombre.
  • Identificación de las características externas o internas del animal marino con las del animal terrestre.
  • Comparación: 'este pez parece un X', para posteriormente denominarlo metafóricamente: 'este pez es un X'.

En el caso de Myliobatis aquila, es evidente la identificación de esta especie con un águila terrestre por la semejanza de las grandes aletas pectorales con las alas del ave. No obstante, en esta ocasión la escasez de respuestas obtenidas para esta especie como águila (4,2 %) y la poca documentación escrita, en la que aparece esta voz desde el siglo XV (Corominas y Pascual, 1980), nos hace sospechar que esta denominación es una transferencia de la forma latina utilizada en la taxonomía científica. No es raro este tipo de transferencia y se observa con cierta frecuencia entre los informantes.

[8] Notas lingüísticas

Hemos documentado esta denominación en solo tres puertos de la costa occidental andaluza: El Terrón, Puerto Real y Chiclana. Las denominaciones más comunes que registramos para la especie asociada, Myliobatis aquila, son obispo (47,9 %) y chucho (31,3 %), debido a su apariencia externa muy similar a Pteromylaeus bovinus, que también conocido como obispo (68,7%) y chucho (20,8%). Sin embargo, no ocurre lo mismo al contrario, ya que Pteromyleus bovinus nunca ha sido denominado águila por los informantes.

 

[10.19] Primera cita

  • BOE-2007, como águila marina, asociado a Myliobatis aquila

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

08-04-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.