NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Galatéidos
3A_CODE (FAO): URQMunida rugosa
IdentificaciónCaparazón con los lados ligeramente abombados. Rostro formado por una espina larga y aguda y a cada lado una más pequeña. Abdomen normalmente plegado sobre si mismo. Pinzas muy largas y estrechas, con dos hileras de fuertes espinas. Tres pares de patas marchadoras también muy largas y espinosas. Las del cuarto par más cortas y finas. Coloración anaranjada; telson y urópodos blancos. El caparazón llega a medir 3 cm de longitud y el animal entero, con el abdomen extendido, 6 cm.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMunida rugosa es un crustáceo de pequeño tamaño, relativamente apreciado ("hacen buen caldo", dijeron en Almería). Es una especie mediterránea, que se captura en las costas granadinas y almerienses, se desembarca principalmente en el puerto de Motril y tiene escasa distribución comercial. Desconocida para una gran parte de los informantes entrevistados, en el 63% y en el 24% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente, no obtuvimos ninguna respuesta. Desde La Línea hasta Almería el nombre más utilizado es invasor, generalmente en plural: invasores. "Los invasores de la Tierra", según algunos informantes de Fuengirola, que explican que el nombre se debe a la popular serie televisiva de ficción extraterrestre llamada "Los invasores" (*), que se emitía en España a finales de los años 60 del siglo XX. En aquella época se hicieron las primeras capturas importantes de esta especie, con enormes cantidades de individuos, que los informantes no sabían cómo se llamaban. El interés que había entonces por los ovnis y el raro aspecto del crustáceo motivaron esta denominación. El siguiente nombre más utilizado es chinche, propio de las costas granadinas, aunque también lo recogimos en Garrucha (Almería), donde asimismo emplearon el femenino, chincha. Tiene su origen en el relativo parecido de este crustáceo al insecto homónimo de color rojo oscuro y cuerpo aplastado, parásito de la piel humana. En este sentido, en las costas de Cádiz y Huelva donde la especie es prácticamente desconocida, los pocos informantes que dieron alguna respuesta la denominaron ladilla (Ayamonte, El Terrón, Huelva, Mazagón, Rota, Cádiz, Conil), en relación a Pthirus pubis, otro insecto ectoparásito de los humanos, también de cuerpo redondeado y comprimido. Otros informantes mediterráneos destacan las largas pinzas características de la especie y la denominan manillas (La Línea), patillas (Málaga) y patillas largas (Caleta de Vélez). En Carboneras (Almería) recogimos sastre, el nombre comercial de la especie, en relación con la supuesta capacidad cortante de dichas pinzas. Por eso dicen en Roquetas: "Tiene los grisques muy largos y cortan la red como si fueran tijeras". Un informante de Estepona lo denominó cangrejo de canto, en alusión a su hábitat en zonas profundas, en torno al canto o talud continental. Para otros informantes se trata simplemente de un cangrejo (Marbella, Roquetas, Carboneras), una cangreja (Cabo de Gata), o una langostilla (Almería), una langosta pequeña. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ninguna denominación distinta a sastre, invasor o chinche. (*) Cada capítulo de la serie empezaba con una inquietante voz en off que explicaba: "Los invasores, seres extraterrestres de un planeta agonizante. Destino: la Tierra. Propósito: conquistar el planeta..." Bibliografía
chinche (Litoral surmediterráneo) invasor (Litoral surmediterráneo) sastre (Litoral surmediterráneo) invasores — Munida spp (Málaga) invasor (Costa de Granada) sastre (Costa de Granada) invasores — Munida spp (Málaga) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|