Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rájidos

3A_CODE (FAO): RJILeucoraja circularis (Couch, 1838)

<
>

Identificación

Rostro corto. Borde anterior del disco sinuoso. Disco cubierto de aguijones pequeños, salvo los de la hilera de detrás de cada ojo, los de la zona triangular en la nuca y los de las 4 hileras de la cola, que son más grandes y peligrosos. Color rojizo verdoso por el dorso, con 6 ó 7 manchas puntiformes blancas a cada lado del disco, distribuidas simétricamente; el vientre de color blanco. Alcanza algo más de 1 m de longitud.

X

cola

  • Aleta caudal de los peces, situada al final del cuerpo.
Glosario de anatomía
X

disco

  • Cuerpo de las rayas, tembladeras, águilas, obispos, guitarras y chalecos, aplastado y de forma circular o romboidal.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

raya

Isla Cristina

raya

El Terrón

raya

El Rompido

raya

Punta Umbría

raya

Huelva

raya, raya de lunares

Mazagón

raya

Bonanza

raya

Chipiona

raya

Rota

raya, raya fina

El Puerto de Santa María

raya

Cádiz

raya

Puerto Real

raya

Gallineras

raya

Sancti Petri

raya

Conil de la Frontera

raya

Barbate

raya

Tarifa

raya

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

raya

La Atunara

raya

Estepona

raya, raya fina

Marbella

raya

Fuengirola

raya, raya de canto

Málaga

raya

Caleta de Vélez

raya

Almuñécar

raya, raya chocha

Salobreña

raya

Motril

raya

Castell de Ferro

raya

Adra

raya

Roquetas de Mar

raya, raya picuda

Almería

raya

Cabo de Gata

raya

Carboneras

raya

Garrucha

raya

Notas lingüísticas

Leucoraja circularis es un pez cartilaginoso, comestible, poco apreciado. En teoría se encuentra en todo el litoral andaluz, pero en la práctica es una especie de captura ocasional, que vive grandes profundidades, cercanas a los 700 m, y a la que solo observamos una vez durante el periodo de estudio, en la lonja de Estepona. Prácticamente desconocida por la mayoría los informantes entrevistados, recibe la denominación genérica de raya en todos los puertos andaluces.

Sin embargo, solo en unos pocos de ellos recogimos voces relacionadas con su morfología, como las siguientes:

  • raya de lunares (Huelva), por las pintitas blancas del disco,
  • raya fina (Rota, Estepona), por la ausencia de aguijones en el dorso (ampliar información en las fichas de otras rayas, por ejemplo, en Raja asterias),
  • raya de canto (Fuengirola), porque vive en el canto, o talud continental del fondo marino, y
  • raya chocha (Almuñécar), sin ninguna explicación adicional por parte del informante, aunque tal vez debido a la escasa calidad de su carne.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía para Andalucía, BOE (2012) recoge la denominación raya falsa vela, que es el nombre comercial español.

Confusiones registradas

  • raya picuda (Roquetas de Mar), porque Leucoraja circularis es una raya de rostro corto

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.