Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Gasterópodos > Opistobranchia > Aplísidos

Aplysia fasciata Poiret, 1789

<
>

Identificación

Cuerpo globoso, blando y resbaladizo, con una concha interna muy pequeña. Cabeza con dos grandes tentáculos enrrollados que recuerdan a las orejas de una libre. Sobre el dorso, dos grandes pliegues móviles, a modo de aletas, que le sirven para desplazarse nadando. Coloración pardo o negro, con numerosas manchitas amarillentas; borde de los pliegues rojizo. Hasta 40 cm de longitud.

X

concha

  • Cubierta de carbonato cálcico que cubre el cuerpo de los moluscos, formada por una sola pieza, en los gasterópodos (caracolas, cañadillas, burgadillos), o por dos, en los bivalvos (almejas)
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

chocho vieja

Isla Cristina

chocha, chocho de vieja

El Terrón

chocha de vieja

El Rompido

chocho vieja

Punta Umbría

chocho de vieja, chocho de mar

Huelva

chocho

Mazagón

chocho viejo

Bonanza

chocho vieja, chapapote

Chipiona

chocho de vieja

Rota

chocho de vieja, cura, curita

El Puerto de Santa María

chocho de vieja

Cádiz

chocho de vieja, chocho vieja, curita

Puerto Real

chocho de vieja

Gallineras

chocho de vieja

Sancti Petri

babosa

Conil de la Frontera

babosa, chocho vieja

Barbate

babosa, curita

Tarifa

chocho de vieja

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

babosa

La Atunara

babosa

Estepona

babosa, cipote

Marbella

babosa, chocho de vieja, fraile

Fuengirola

chocho vieja, babosa, murciélago

Málaga

babosa, chochico de vieja, chocho vieja, chocho viejo, chochico viejo

Caleta de Vélez

chocho, babosa, chochico de vieja, papurrio, chochico

Almuñécar

babosa, cura

Salobreña

babosa

Motril

babosa

Castell de Ferro

babosa

Adra

cura, chocho de la mar, fraile, caracol

Roquetas de Mar

chocho, babosa, chocho de la mar

Almería

babosa, chocho de mar

Cabo de Gata

chocho

Carboneras

babosa, murciélago, globo

Garrucha

cura

Notas lingüísticas

Aplysia fasciata es un molusco sin concha, no comestible, presente en todo el litoral andaluz. Conocido por una mayoría de informantes en el conjunto de puertos del área de estudio, sin embargo, no obtuvimos respuestas en un buen número de encuestas (76% y 24% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). Esto se debe tanto a que algunos de ellos dicen no saber o no recordar que nombre tiene, como a que otros no se atreven a decir los nombres "fuertes" que conocen.

La denominación más frecuentemente empleada es babosa, que recogimos en los puertos gaditanos más orientales (de Sancti Petri a La Línea) y en los del Mediterráneo. Se debe al abundante mucus que recubre el cuerpo del animal y a su consistencia blanda e informe cuando está fuera del agua.

Sin embargo, en conjunto, los nombres más frecuentes y extendidos por toda la costa son los que hacen referencia al parecido que encuentran los informantes a este animal con los genitales externos femeninos. De aquí la amplia variedad de formas registradas siguiente:

  • chocho de vieja (Isla Cristina, Punta Umbría, Chipiona, Rota, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Tarifa),
  • chocho vieja (Ayamonte, El Rompido, Sanlúcar, Cádiz, Conil, Marbella, Fuengirola, Málaga),
  • chocho (Huelva, Caleta de Vélez, Roquetas, Cabo de Gata),
  • chocho viejo (Mazagón, Málaga),
  • chochico de vieja (Málaga, Caleta de Vélez),
  • chochico viejo (Málaga),
  • chochico (Caleta de Vélez),
  • chocho de mar (Punta Umbría, Almería),
  • chocho de la mar (Adra, Roquetas),
  • chocha de vieja (El Terrón), y
  • chocha (Isla Cristina).

Para otros informantes es lo contrario, un cipote (Estepona), órgano sexual masculino.

El color negro del animal y sus amplios pliegues dorsales, que recuerdan la falda de una sotana, están en el origen de las denominaciones cura (Rota, Almuñécar, Adra, Garrucha), curita (Rota, Cádiz, Barbate) y fraile (Marbella, Adra). Algunos informantes dicen que le llaman así "porque suelta una tinta negra" (Rota), o porque "cuando lo tocas echa un líquido azul" (Barbate). Para otros es un animal que trae mala suerte: "¡un cura, toca madera!", dijeron en Adra.

Otros informantes, que afirman no haber visto nunca a la especie, le llaman papurrio (Caleta de Vélez), una creación espontánea despectiva, por la forma redondeada, de papa o patata, que adquiere fuera del agua el cuerpo del animal plegado sobre sí mismo.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre para esta especie distinto a los aquí citados.

Confusiones registradas

  • caracol (Adra), chapapote (Bonanza) y globo (Carboneras), son improvisaciones de los informantes

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.