LOS PROYECTOS
Los nombres vernáculos << La nomenclatura científica >> Informantes
La nomenclatura científica
![]() |
(Imágenes modificadas, obtenidas de diferentes sitios web) |
La nomenclatura científica, creada por Carlos Linneo en 1735, viene a resolver los problemas de sinonimia de los nombres vernáculos. Designa a los organismos de forma muy precisa, sin ambigüedades, buscando "la correspondencia biunívoca entre significante y significado" (Pardos Martínez, 2009).
Los nombres científicos constituyen la denominación universal de las especies, con lo que permiten la identificación exacta de cualquier organismo. No obstante, la nomenclatura científica ha estado sometida a numerosos cambios desde su creación, y prácticamente todos los seres marinos tienen más de una denominación científica (sinónimos). Hoy día, con los estudios de ADN, los nombres científicos están también en permanente actualización.
En Ictioterm hemos renunciado a enumerar los sinónimos de cada especie, ya que además de no ser uno de los objetivos del trabajo, el lector interesado puede encontrarlos fácilmente en varios sitios web, como www.fishbase.org, por ejemplo.
El nombre científico de una especie está compuesto por dos palabras (binomio) en latín: el nombre genérico o género y el nombre específico o epíteto. Los nombres científicos se escriben en cursiva, con el nombre del género comenzando con mayúscula y el específico comenzando con minúscula. Por ejemplo:
Sparus aurata (dorada)
Octopus vulgaris (pulpo)
Panulirus regius (langosta verde).
Cuando se trata de una subespecie (variedad o población de una especie que presenta caracteres morfológicos y genéticos distintivos por habitar un área geográfica diferente), el nombre científico se compone de tres palabras (trinomio). Por ejemplo:
Diplodus sargus sargus (sargo)
Scomberesox saurus saurus (aguja)
Trachyscorpia cristulata cristulata (gallineta de fuera).
Los nombres científicos se acompañan siempre, al menos la primera vez que se usan en un texto, del apellido del autor que los describió por primera vez y del año en que se publicó la descripción, separados por una coma y escritos con letra normal. Por ejemplo:
Sparus aurata Linneo, 1758
Octopus vulgaris Cuvier, 1797
Panulirus regius de Brito Capello, 1864.
Lo más frecuente en el nombre científico de una especie es que el autor y el año aparezcan entre paréntesis. Esto es así para indicar que el nombre científico ha cambiado respecto a la descripción original de este autor, porque con el paso del tiempo los especialistas han demostrado que se ajusta mejor a otro grupo de especies. Por ejemplo:
Hommarus gammarus (Linnaeus, 1758)
Eledone moschata (Lamarck, 1798)
Chelon labrosus (Risso, 1827).
Es decir, esto significa que Linnaeus, Lamarck y Risso fueron los primeros que describieron al bogavante, Hommarus gammarus, al pulpo almizclero, Eledone moschata, y a la liseta, Chelon labrosus, respectivamente, pero que estos no fueron los nombres científicos que ellos usaron en sus descripciones.
Hoy día la nomenclatura científica de los animales se regula por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN), que se ocupa de difundir y dar continuidad a los nombres científicos según estas normas.
Un reflejo de la aplicación de esta normativa son los dos sitios web siguientes, en los que se apoyan las denominaciones que utilizamos en ICTIOTERM:
- World Register of Marines Species, Appeltans W, Bouchet P, Boxshall GA, De Broyer C, de Voogd NJ, Gordon DP, Hoeksema BW, Horton T, Kennedy M, Mees J, Poore GCB, Read G, Stöhr S, Walter TC, Costello MJ. (eds) (2012). World Register of Marine Species, y
- FishBase, Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2013. FishBase. World Wide Web electronic publication.