Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

babosa

[2.1.1] Término

babosa

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

culto

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

babosilla, baboso negro

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Este término tiene su origen en el latín vulgar *BABA. Aunque originariamente está asociado al balbuceo de los niños pequeños, desde un principio existe documentación que lo relaciona con la 'saliva' (Corominas y Pascual, 1980). Es está última acepción la que está estrechamente unida a las especies asociadas al término babosa:

  • Los peces Dalatias licha, Gobius paganellus y Epigonus telescopus deben el nombre babosa/o al abundante mucus de su piel.
  • El cuerpo lustroso y lubricado de los caracoles Cerithium vulgatum y Cymbium olla podría asimilarse a la definición que de babosa/o da la RAE: 'Molusco gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha, que cuando se arrastra deja como huella de su paso una abundante baba'.
  • La concha del bivalvo Callista chione está recubierta de abundante mucosidad.

[8] Notas lingüísticas

Para Epigonus telescopus también recogimos la unidad fraseológica baboso negro, que hace alusión al característico color oscuro de su piel, y el diminutivo babosilla, que denota el tono familiar o incluso despectivo (por su escaso valor comercial)  con que el informante trata a esta especie.

[10.19] Primera cita

  • Cabrera-1817, asociado a Blennius Viviparus (hoy Zoarces viviparus Linnaeus, 1758), no incluido en Ictioterm
  • Arias-2005, asociado a Cerithium vulgatum
  • Ictioterm (2010), asociado a Cymbium olla, Callista chione, Dalatias licha y Gobius paganellus

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

13-04-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.