NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Esciénidos
3A_CODE (FAO): COBUmbrina cirrosa
(latín umbra ‘sombra’, tonalidad; latín cirrosus ‘con un cirro’, verruga del mentón) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alto, alargado y algo comprimido, con el perfil ventral casi recto. Cabeza y boca pequeñas. Mentón con una verruga debajo. Dos aletas dorsales, la primera con 10 radios duros; la segunda con 1 duro y 22-25 blandos. Aleta anal con 2 radios duros y 7-8 blandos. Aleta caudal con el borde en S suave. Color gris plateado, con líneas oblicuas oscuras en el dorso y los flancos; aletas oscuras; membrana del opérculo negra. Hasta 70 cm de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasUmbrina cirrosa es un pez óseo, de tamaño mediano, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero es poco frecuente en aguas atlánticas. De hecho, solo la hemos observado una vez, en la lonja de Conil, y nunca en los mercados de localidades costeras de las provincias de Cádiz y Huelva. Por el contrario, en los puertos del Mediterráneo andaluz es habitual verla, sobre todo, en la costa almeriense, aunque no es muy abundante. Su extraordinario parecido con Umbrina ronchus y los cambios de coloración que la asemejan aún más a esta dificultan considerablemente la identificación, para la que, en algunos casos, hay que recurrir al examen de caracteres merísticos diferenciadores, como el número de radios de la segunda aleta dorsal. Este hecho, que se refleja también en la bibliografía, hace que ambas especies reciban denominaciones cruzadas, e incluso alguna de Umbrina canariensis, la otra especie de la familia esciénidos con verruga en el mentón. En consecuencia, aunque el porcentaje de encuestas sin respuesta no es muy elevado (21% y 19% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente), registramos varios nombres confundidos. La denominación más frecuentemente empleada es verrugato, que encontramos en todos los puertos del área de estudio. En puertos de la provincia de Huelva y en alguno de Cádiz se emplea en la forma verrugate, y en Huelva verruguete. Estos nombres vienen de la pequeña verruga que el pez presenta en la mandíbula inferior (ver también lo dicho al respecto en Umbrina canariensis). En ambas provincias hallamos además los compuestos verrugate blanco (Huelva) y verrugato blanco (Cádiz), debidos al color claro de la piel, y en El Terrón verrugate de piedra, que alude a su hábitat rocoso, si bien, en realidad, por el testimonio de algunos pescadores, esta especie se encuentra en fondos blandos, de fango, arena o grava. De ahí que en Almería le llamen verrugato de fango. Otras denominaciones frecuentes en conjunto son, en los puertos atlánticos:
y en los puertos mediterráneos:
En Sanlúcar y Chipiona recojimos piojoso, en relación a los crustáceos parásitos externos que los peces de esta familia suelen llevar adheridos a la piel en cualquier parte del cuerpo. Y en Estepona y Salobreña roncador, por los ruidos que, según algunos pescadores, emite este pez al sacarlo del agua. No obstante, la baja frecuencia de ocurrencia esta voz respecto a la de otras especies "roncadoras" puede indicar que en este caso se deba a improvisaciones de los informantes. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. La bibliografía ictionímica para Andalucía recoge también la amplia variedad de nombres que recibe esta especie, bastantes de las cuales corresponden a Umbrina ronchus, lo que da idea de la dificultad que ha existido siempre entre pescadores y autores para diferenciar a Umbrina cirrosa y Umbrina ronchus. Confusiones registradas
Bibliografía
berrugueta — “especie de corvina” (Costas de Málaga) berrugato — “especie de corvina” (Costas de Málaga) corbinata (costas de Cádiz y Huelva) corvinata (Andalucía) berrugate (Andalucía) corvinato — Sciaena cirrosa (Cádiz) verrugato — Sciaena cirrosa (Algeciras, Isla Cristina) corva — Sciaena cirrosa (Barbate, Sanlúcar, Huelva) verrugate (Moguer (Palos), Huelva, Ayamonte) verrugato (Málaga, Cádiz, Balerma, Nerja, Carboneras, Palomares, Albuñol, Estepona, Algeciras, San José, Almería, Gualchos, Chipiona, Almuñécar) comba (Algeciras) corvinata — Sciaena cirrosa (Andalucía) corva — Sciaena cirrosa (Andalucía) verrugate — Sciaena cirrosa (Lepe) verrugate — Umbrina cirrhosa (Ayamonte) corvinata — Umbrina cirrhosa (Moguer (Palos)) comba — Umbrina cirrhosa (Algeciras) verrugato — Umbrina cirrhosa (Motril, Almería, Almuñecar, Estepona, Algeciras, Málaga, San Fernando) corvinato — Umbrina cirrhosa (Algeciras) corcoval — Umbrina cirrhosa (Adra) verrugato de fango — Sciaena cirrhosa (Cádiz) verrugato blanco — Sciaena cirrhosa (Cádiz) corvinata — Sciaena cirrhosa (Cádiz) corva — Sciaena cirrhosa (Cádiz) verrugato de piera — Sciaena cirrhosa (Cádiz) verrugato de arena — Sciaena cirrhosa (Cádiz) verrugato — Sciaena cirrhosa (Cádiz) corval — Sciaena cirrhosa (Cádiz) verrugato — Sciaena cirrosa (Costa granadina) verrugato (Andalucía) corvinato (Tarifa, Isla Cristina) corval (Rota) comba (Conil de la Frontera) verrugato de piedra (Ayamonte) sanrafael (Chipiona) corvao (Barbate) corva (Rota) berrugate (Cádiz, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Tarifa, Chipiona, Punta Umbría, Rota, Barbate, Huelva, Conil, Sanlúcar de Barrameda) corvinata (Conil, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Tarifa, Barbate, Huelva) corvinata (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Huelva, El Puerto de Santa María, Tarifa, Isla Cristina, Barbate, Conil de la Frontera) berrugate (El Puerto de Santa María, Punta Umbría, Barbate, Tarifa, Chipiona, Isla Cristina, Rota, Conil de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Huelva, Cádiz) verrugato (Algeciras, Isla Cristina) corva (Huelva, Barbate, Sanlúcar de Barrameda) comba (Conil de la Frontera) verrugato negro (Rota) verrugato (Andalucía) verrugato de piedra (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|