Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Corifénidos

3A_CODE (FAO): DOLCoryphaena hippurus Linnaeus, 1758

<
>

Identificación

Cuerpo largo y muy comprimido. Cabeza grande, con el perfil suavemente redondeado en los jóvenes y con un pronunciado abombamiento en los machos adultos. Escamas pequeñas y lisas que dan a la piel un tacto muy suave. Una aleta dorsal, con sólo radios blandos, muy larga, desde la nuca hasta casi la aleta caudal. Una aleta anal, desde la mitad del cuerpo hasta casi la aleta caudal. Aleta caudal profundamente ahorquillada. Cuando el animal está recién sacado del agua tiene un color amarillo vivo, con numerosas pintitas de color azul; la aleta dorsal es azul oscuro con numerosas pintitas azul turquesa; las aletas pectorales son negras, con el primer radio amarillo. La aleta anal está salpicada de motitas amarillas y blancas. Poco después de la muerte el color del cuerpo se vuelve gris metálico y desaparecen los tonos dorados. Hasta 2 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

lirio, austriaco, peje limón

Isla Cristina

lirio

El Terrón

lirio

El Rompido

lirio, pez limón

Punta Umbría

lirio, pez limón

Huelva

lirio

Mazagón

lirio

Bonanza

pez limón, lirio, palometa

Chipiona

lirio, pez limón

Rota

pez limón, pez de limón, pez dorado

El Puerto de Santa María

lirio, llampuga, pez limón

Cádiz

dorado, pez dorado, pez limón, lirio, pez loro

Puerto Real

dorado, lirio, pez loro

Gallineras

dorado, peje limón

Sancti Petri

lirio, dorado

Conil de la Frontera

lirio, dorado

Barbate

lirio, dorado, canario, llampúa, llampuga

Tarifa

llampuga, llampúa

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

llampuga, lirio, llampúa, dorado

La Atunara

lirio, llampúa, llampuga

Estepona

llampúa, llampuga, lirio

Marbella

llampuga, llampúa, japuta

Fuengirola

llampúa, llampuga, lirio

Málaga

cornuda, llampúa, llampuga

Caleta de Vélez

llampúa, llampuga, pez sierra, japuta

Almuñécar

llampuga

Salobreña

llampúa

Motril

llampúa, lirio, llampuga

Castell de Ferro

llampúa

Adra

lirio, llampúa

Roquetas de Mar

llampúa

Almería

llampúa, pez limón

Cabo de Gata

llampúa

Carboneras

llampúa

Garrucha

llampúa

Notas lingüísticas

Coryphaena hippurus es un pez óseo, de gran tamaño, comestible y apreciado localmente. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero no es abundante y su presencia en las lonjas y mercados es escasa. No obstante, por su peculiar aspecto y su gran porte se trata de una especie inconfundible, a la que prácticamente todos los informantes entrevistados conocen. Solo en cinco encuestas no obtuvimos ninguna respuesta; en el resto apenas hubo denominaciones que consideraramos incorrectas.

Así, este pez, del que un informante de El Rompido dijo que es "el pescado más bonito que hay encima del agua", recibe cuatro denominaciones principales, debidas todas a su llamativa y variable coloración: llampúa o llampuga, lirio, dorado y pez limón, en las que se observa una clara distribución geográfica.

Llampúa, a veces pronunciado en catalán, llampuga, es la más frecuente. Propia de todos los puertos del Mediterráneo andaluz, también la hallamos en algunos gaditanos próximos al estrecho de Gibraltar (Barbate y Tarifa), y, aisladamente, en uno más alejado, El Puerto de Santa María. Esta voz es una variante fonética de lampuga, nombre citado ya para este pez en 1423 por Enrique de Villena en su Arte cisoria. Para Corominas y Pascual (1980) tiene un origen incierto, que relacionan con el helenismo latino lampas 'antorcha', en referencia al color amarillo brillante de la piel cuando el animal está recién sacado del agua. En Fuengirola, un informante dijo que a este pez se le llama llampúa porque se parece a "eso que alumbra", queriendo referirse a una antorcha.

Lirio, es la voz siguiente en frecuencia de ocurrencia. La encontramos en todos los puertos atlánticos y, de forma dispersa, en algunos mediterráneos. Guarda relación semántica con la flor homónima, el lirio, de la que existe una amplia gama de variedades de flores de colores diferentes, como ocurre con Corypahena hippurus, que en el agua despliega un vistoso abanico de tonos amarillos, verdes, azules, grises... En este sentido, cabe mencionar aquí la voz pez loro, recogida en Cádiz y Puerto Real, alusiva a este hecho.

Pez limón (también como pez de limón y peje limón), dorado (o pez dorado) y canario son voces propias de puertos gaditanos. La primera desde Sanlúcar a Gallineras, pero aisladamente la recogimos también a un lado y a otro, en la costa de Huelva (Ayamonte, El Rompido) y en la de Almería (Almería). La segunda concentrada entre Cádiz y La Línea, principalmente, y la tercera en Barbate. Como puede suponerse, evocan el color amarillo intenso del pez al sacarlo del agua. No obstante, para un informante de Sanlúcar de Barrameda, pez limón se debe a que "la cabeza tiene la forma de medio limón", en alusión a la gran deformación que sufre el perfil frontal de los machos adultos, como se aprecia en una de las fotos auxiliares de la ficha. En relación con esto, un informante de Málaga la llamó cornuda.

En Ayamonte recogimos austriaco, pronunciado triaco, citado por primera vez por Medina Conde en 1789 como atriaco y autriaco para las costas de Málaga pero sin asociar a ningún nombre científico. Cabrera, en 1817, ya lo recoge como denominación de Coryphaena hippurus en las costas de Cádiz. Igual que en el caso de Naucrates ductor, también llamado austriaco por nuestros informantes, no encontramos una etimología certera que lo relacione con Coryphaena hippurus.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía encontramos las voces lampugo (Andalucía), emperador (Tarifa, Algeciras) y escorpión (El Puerto de Santa María). Esta última se debe, posiblemente, a una confusión del informante, pues Coryphaena hippurus es un pez aparentemente inofensivo y sin relación con los escorpénidos o rascacios.

Confusiones registradas

  • pez sierra (Caleta de Vélez), improvisación del informante
  • japuta (Marbella, Caleta de Vélez), nombre de Brama brama, improvisación del informante

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.