NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Carángidos
3A_CODE (FAO): HMYCaranx rhonchus
IdentificaciónCuerpo ligeramente comprimido. Dos aletas dorsales, la primera con 8 radios duros y la segunda con 1 duro y 30 blandos. En ambas aletas el último radio está separado del resto, aunque unido por una estrecha membrana. Escudetes de la zona caudal de línea lateral muy desarrollados y forman una pronunciada quilla. Color verde aceituna, más oscuro por el dorso y blanco plateado por los flancos y el vientre; una banda longitudinal dorada desde la cabeza a la cola; una mancha negra en la parte superior del opérculo; extremo anterior de la segunda aleta dorsal negro. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCaranx rhonchus es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es frecuente verlo en lonjas y mercados de la costa andaluza. Se trata de una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. De hecho, en todas las encuestas obtuvimos respuestas, entre las que las confusiones pueden considerarse excepcionales. La denominación más extendida es jurela, recogida en casi todos los puertos objeto de estudio. Se debe al mayor tamaño y anchura corporal de los especímenes respecto al jurel común (Trachurus trachurus), lo que hace que muchos informantes crean que se trata de "la hembra del jurel". Ya Medina Conde (1789) recogía jurel anchón en las costas de Málaga, del que comentaba: "dicho así por su figura". También está bastante extendido el uso de chicharro, que en Conil y Tarifa explican se usa para designar a los ejemplares chicos. La característica banda longitudinal dorada que presenta en los costados da lugar a diversos nombres alusivos, en conjunto, extendidos por toda la costa, excepto en la granadina y almeriense:
En cambio, informantes de Puerto Real la denominaron jurela blanca. Otros, dispersos por toda la costa, pero concentrados principalmente en puertos de Cádiz y Huelva, emplean el nombre de jurel blanco, una denominación propia del jurel común, Trachurus trachurus, que mantenemos con reservas para Caranx rhonchus. En Ayamonte recogimos zampajurel, sin ningún comentario adicional, y en Málaga jurela de ceba, que se debe a que algunos informantes de este puerto afirman haberla pescado en fondos de praderas de fanerógamas como Posidonia y Zoostera, que ellos llaman cebas. Exclusiva de Carboneras es la voz jurel costillón, que obtuvimos en las tres encuestas efectuadas en este puerto, para hacer referencia a la pronunciada cresta o costilla de escamas transformadas de la zona posterior de la línea lateral. Bastantes informantes de puertos de las cinco provincias costeras no conocen un nombre específico de este pez y utilizan el genérico jurel (a veces burel), aunque algunos se excusan diciendo que "hay jureles de distintas maneras" (Adra). Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, además del ya citado jurel anchón, se recogen blanquillo y las formas acortadas urela y charro. Confusiones registradas
Bibliografía
jurel dorado — “por tener algunas pintas doradas” (Costas de Málaga) jurel anchon — “dicho así por su figura” (Costas de Málaga) jurel real — Decapterus rhonchus (Andalucía) chicharro — Decapterus rhonchus (Sanlúcar) urela — Decapterus sanctahelenae (Cádiz) jurela — Decapterus sanctahelenae (Cádiz) charro — Decapterus sanctahelenae (Cádiz) jurela blanca — Decapterus sanctahelenae (Cádiz) chicharro — Decapterus sanctahelenae (Cádiz) blanquillo — Decapterus sanctahelenae (Cádiz) jurela (Litoral andaluz, Costa gaditana) jurel (Barbate, Tarifa, Cádiz, Isla Cristina, Conil, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda) jurela (Almería, Málaga) jurel (Conil de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Tarifa, Cádiz) jurela (Málaga, Almería) jurela (Costa de Granada) jurela (Rota) jurel real (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|