NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Carcariniformes > Esciliorínidos
3A_CODE (FAO): SHOGaleus melastomus
(griego galeós, nombre dado por Aristóteles a un tiburón; griego melas-stoma ‘negro-boca’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Morro largo, aplastado y de punta redondeada. Dos aletas dorsales. Aleta caudal acostada, con una cresta de dentículos dérmicos en el borde del lóbulo superior. Aleta anal muy larga. Color gris pardusco, con una veintena de manchas circulares oscuras bordeadas de blanco a lo largo del cuerpo; la boca es negra. Hasta 90 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasGaleus melastomus es un pez cartilaginoso de pequeño tamaño, comestible, poco apreciado y de escaso valor comercial. Por ello, suele desembarcarse y venderse pelado, sin piel, para hacerlo pasar por otras especies más estimadas, porque "como no esté sollao no lo quiere nadie" (Caleta de Vélez). Se trata de una especie en general bastante conocida por los informantes, aunque en varias encuestas no obtuvimos respuestas (20% y 2% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos respectivamente) y en otras registramos algunas confusiones. Cuando el pez está desollado para la venta, en los puertos mediterráneos, desde La Línea a Garrucha, recibe el nombre de mocina, que es la voz más frecuentemente empleada de todas las recogidas, mientras que en casi todos los puertos onubenses y gaditanos (hasta Barbate) se le da el nombre de tollo. Malpica (1984) recoge la voz tollo de las Ordenanzas de Málaga del año 1501. Para varios informantes de Huelva y Punta Umbría la denominación tollo corresponde al animal pelado pero además secado al sol, mientras que para algunos de El Puerto de Santa María tollo es el nombre que se da a los ejemplares pequeños. Mocina, del catalán moixina ‘gatuno’, oído bocina (La Línea) y bucina (Fuengirola), estaría relacionado a su vez con el latín cattus ‘gato’, por su dentadura similar a la del felino. Tollo 'especie de cazón' tiene un origen incierto para Corominas y Pascual (1980). Sin embargo estos autores aportan una segunda acepción, el céltico tullon 'hueco, hoyo, agujero', que creemos está en el origen de la denominación del pez, por cuanto podría referirse a los dibujos de la piel, con amplios aros blancos que delimitan a las grandes manchas circulares o 'huecos' más oscuras. El procedimiento para desollarlo que emplean los pescadores suele ser arrancándole la piel a tiras desde la cabeza a la cola, acción que da lugar al nombre de tirilla con el que es designado en Málaga. Pintarroja (oída una vez tintarroja, en Sancti Petri), gata, gatilla, gato y pez gato son denominaciones frecuentes para esta especie, que, en conjunto, encontramos prácticamente por toda la costa. Se deben al relativo parecido de Galeus melastomus con las pintarrojas o gatas legítimas (Scyliorhinus canicula y Scyliorhinus stellaris), que pese a las claras diferencias morfológicas la mayoría de los informantes consideran que "todo es lo mismo", una muletilla habitual en las encuestas. De aquí que, como dicen en Punta Umbría, "en el momento en que está pelado es cazón todo", es decir, que todos los escualos pelados, sean de la especie que sean, se venden bajo la denominación general de cazón, que es sinónimo de calidad y, por tanto, más caro. De hecho esta voz genérica, cazón, también la hemos recogido algunas veces (El Rompido, Sanlúcar), y Alvar (1989) la cita en Carboneras. No obstante, algunos informantes especifican con pintarroja de lunares (El Puerto) y gatilla de lunares (La Línea), por el peculiar dibujo de grandes círculos en los costados, o con pintarroja de fuera (El Puerto), para indicar que vive a más profundidad que las otras dos especies. Otras veces tratan de marcar las diferencias con comentarios relativos al que consideran raro aspecto de este pez, como "la fea" (Marbella), "pintarroja americana" (Sanlúcar), o "alimañas" (Isla Cristina). En relación con la baja calidad de la carne, recogimos las voces despectivas de cagalillo (Fuengirola), cagón (La Línea, Caleta de Vélez), cagona (Fuengirola, Málaga) y meona (Estepona). Respecto a la forma aplastada del morro, algunos informantes la llaman zapata (Cádiz, Barbate), zapatuco (El Puerto), zapatilla (El Puerto) y pato chico (Sancti Petri). La voz bocanegra, que hace alusión al color negro del interior de su boca, es el nombre comercial de la especie, que recogimos solo en Carboneras. No obstante, en otros trabajos se cita para Conil y Algeciras (Junta de Andalucía, 2001-2005) y para "Andalucía" (BOE, 2012). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pinto y Bellido (2010) recogen olayo en "costa de Granada", una voz del norte que no utilizó ninguno de nuestros informantes. Alvar (1964) cita las formas malayo (Almúñecar, Balerma) y colayo (Gualchos). Barriuso (1986) vincula colayo al holandés kole 'carbón', raíz etimológica referida a peces de dorso oscuro. Por su parte, la RAE en la entrada colayo, remite a pimpido 'pez muy parecido a la mielga y cuya carne es más sabrosa que la de esta'. Sin embargo, por un lado, la voz mielga corresponde, como mínimo, a dos escualos bien diferentes, Squalus blainville y Centrophorus granulosus, que poseen una gran espina delante de las aletas dorsales, carácter que no tiene Galeus melastomus. Por otro, la carne de Galeus melastomus no es más sabrosa que la de la mielga; por eso se vende siempre pelado, para que no se le reconozca exteriormente. Alvar (1964) recoge además las voces albitán, canella, bocadulce y negra, que creemos confusiones, por cuanto corresponderían a Scyliorhinus stellaris (alitán), Prionace glauca (caella), Heptranchias perlo y Dalatias licha, respectivamente, otros escualos bastante diferentes. Confusiones registradas
Bibliografía
pintarroja — Squalus mustelus, “color pardusco, […] piel bronca, […] que sirve para alisar…” (Costas de Málaga) cañejos — “especie de pintarroja, solo más pequeños” (Costas de Málaga) tollo — Galleus (Málaga) pez perro — Pristiurus melanostomus (Andalucía) pica pintao (Chipiona, Cádiz) malayo (Balerma, Almuñécar) cazón (Carboneras) bocanegra (Nerja, Almería, Estepona, Málaga) albitán (Ayamonte) pintarroja (Palomares) negra (Albuñol) colayo (Gualchos) canella (¿?) (Algeciras) bocadulce (San José) tollo — (Málaga) mosina (Almería) bocanegra — Pristiurus melastomus (Costa granadina) mocina (Málaga) mosina (Almería) mocina (Litoral surmediterráneo andaluz) musina (Litoral surmediterráneo andaluz) bocanegra (Algeciras) mocina (Málaga) mosina (Almería) olayo (Costa de Granada) olayo (Conil de la Frontera) bocanegra (Conil de la Frontera) musina (Conil de la Frontera) pintarroja bocanegra (Golfo de Cádiz) bocanegra (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|