Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Lampriformes > Lámpridos

3A_CODE (FAO): LAGLampris guttatus (Brünnich, 1788)

<
>

Identificación

Cuerpo alto y comprimido. Boca sin dientes. Aletas pectorales verticales. Color azul con reflejos violáceos por el dorso, dorados por la cabeza y blanquecino por el vientre, con numerosas manchitas blancas circulares; aletas de color rojo vivo. Hasta 2 m de longitud.

X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gitana, mula

Isla Cristina

gitana, mula, pez luna

El Terrón

emperador, gitana

El Rompido

gitana

Punta Umbría

Huelva

pez luna real, mula, pez luna

Mazagón

gitana

Bonanza

rodador

Chipiona

flamenca, gitana

Rota

pez tambor, pez luna

El Puerto de Santa María

pez gitanilla, pez príncipe, tambor real

Cádiz

bailarina, gitana, pez luna

Puerto Real

gitana, pez luna

Gallineras

gitanilla

Sancti Petri

gitana, peje mula

Conil de la Frontera

gitana, pez luna

Barbate

gitana

Tarifa

mula real, pez emperador

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

gitana, luna imperial, mula

La Atunara

gitana, mula real

Estepona

Marbella

Fuengirola

gitana, mula

Málaga

gitanilla, pez luna real

Caleta de Vélez

emperador

Almuñécar

Salobreña

Motril

gitana

Castell de Ferro

Adra

bailarina, pez luna

Roquetas de Mar

pez luna

Almería

gitana, gitanilla

Cabo de Gata

Carboneras

pez real, pez luna

Garrucha

emperador imperial, emperador real, luna real

Notas lingüísticas

Lampris guttatus es un pez de gran tamaño, comestible y apreciado. Su carne está considerada de buena calidad, como dijo gráficamente un informante de Adra: "esto lo pillé yo una vez con palangre y esto es caramelo". Se encuentra en todo el litoral andaluz pero su captura es ocasional, generalmente ejemplares aislados, que suelen venderse directamente a bares y restaurantes. Aunque puede decirse que es una especie conocida por informantes de toda la costa andaluza, en muchas entrevistas no obtuvimos respuesta (38% y 52% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) o se limitaron a decir que "es un pez tropical" (Cádiz), que "estos son pescados de arrecife" (Fuengirola), "son del Estrecho" (Caleta de Vélez), o "no lo he visto aquí siquiera" (Málaga). En el resto son frecuentes las confusiones con especies relativamente parecidas (*).

La denominación válida más frecuentemente empleada es gitana, que encontramos por toda la costa, con las variantes gitanilla (Gallineras, Málaga, Almería) y pez gitanilla (El Puerto). Es debida a su librea con lunares blancos que recuerda a los trajes regionales andaluces de volantes o faralaes, también llamados trajes de gitana, o de flamenca. Por eso en Chipiona llamaron a este pez precisamente así, flamenca, y en Cádiz y en Adra bailarina. Un informante de Almería, para explicar el por qué del nombre, comentó: "yo iba una vez pescando con un negro; le vio los lunares y dijo esto son gitanas".

El vistoso color rojo vivo de las aletas y el porte erguido de las pectorales están en el origen de los nombres siguientes. Se deben a la forma del cuerpo, comprimido y de perfil redondeado, parecido al de Mola mola, (mula, luna, tambor) o a Balistes capriscus (pez tambor), pero con el adjetivo real los informantes quieren significar que Lampris guttatus es una especie distinta, más importante: 

  • emperador (El Terrón, Caleta de Vélez),
  • pez emperador (Tarifa),
  • emperador real (Garrucha),
  • emperador imperial (Garrucha),
  • pez príncipe (El Puerto), 
  • pez luna real (Huelva, Málaga),
  • tambor real (El Puerto),
  • luna imperial (Algeciras), 
  • mula real (Tarifa, La Línea), 
  • pez real (Carboneras), y
  • luna real (Garrucha).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía solo están reseñados los nombres gitana, luna real y pez luna. Medina Conde (1789) habla de este pez en las costas de Málaga, aunque sin dar nombre científico, y lo describe "de color colorado y azul, cola ancha y colorada: es muy ancho, liso y pesado".

(*) Por los comentarios de los informantes en las encuestas, está claro que ante las fotos de Lampris guttatus algunos creen estar viendo a Mola mola, el auténtico pez luna o mula. Así, dicen, pez luna, "por el parecido" (Rota), o "de la familia del pez luna" (Sancti Petri), o "nada más que tiene espinas" (como Mola mola) (Huelva), o que "tiene tres carnes pero solo se aprovecha una, lo demás es desperdicio todo" (Chipiona), "esta es la madre de la alburreca (medusas), porque tiene la misma forma por la barriga" (Caleta de Vélez), características morfológicas y de comportamiento que son propias de Mola mola. Respecto a esta última, como suele ocurrirles con frecuencia, su imaginación les hace ver capacidades extraordinarias en algunos peces. En este caso creen que las medusas se crían en la barriga de Mola mola, cuando, en realidad, este pez se alimenta de ellas, además de otras presas. Otros informantes lo confunde con pez tambor o pez cochino, Balistes carolinensis, y otros, sin dar ningún nombre, dicen "parecido al pez cochino". Con ello, porque con seguridad están confundiéndolo con Mola mola y, en menor medida, con Balistes carolinensis, las voces pez luna (Isla Cristina, Huelva, Rota, Cádiz, Puerto Real, Conil), mula (Ayamonte, Isla Cristina, Huelva, Algeciras, Fuengirola, Adra, Roquetas, Carboneras), peje mula (Sancti Petri), rodador (Sanlúcar) y pez tambor (Rota) son consideradas aquí como confusiones. Además, otras voces son confusiones aún más claras, como chavito (Marbella), japuta (Estepona), pez globo (Ayamonte, Huelva, Roquetas) y reloj y pez reloj (Barbate), porque hacen referencia a peces completamente distintos: Capros aper, Brama brama, Sphoeroides pachygaster, Beryx decadactylus, respectivamente, por ejemplo.

Confusiones registradas

  • pez tambor (Rota), nombre de Balistes capriscus, muy distinto, más pequeño, con dos aletas dorsales
  • mula (Ayamonte, Isla Cristina, Huelva, Algeciras, Fuengirola), peje mula (Sancti Petri), pez luna (Isla Cristina, Huelva, Rota, Cádiz, Puerto Real, Conil de la Frontera, Adra, Roquetas de Mar, Carboneras) y rodador (Bonanza), nombres de Mola mola, muy distinto, sin pedúnculo caudal

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.