NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Gadiformes > Merlúcidos
3A_CODE (FAO): HKMMerluccius senegalensis
(latín maris lucius ‘lucio de mar’, entre otras posibilidades; latín senegalensis ‘de Senegal’, procedencia) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCabeza con crestas óseas. Dos aletas dorsales, con solo radios blandos; la primera corta, con 7 a 12 radios; la segunda muy larga, 37 a 43 radios, y con una escotadura en la parte final. Aleta anal igual de larga que la dorsal y también con escotadura y con 36 a 40 radios. De 12 a 20 branquispinas en el primer arco branquial. Color gris oscuro casi negro por el dorso; flancos y vientre plateados. Hasta 90 cm de longitud. NOTA: Varias especies de esta familia, procedentes de caladeros de otros países, pueden verse habitualmente en nuestros mercados, de las que la más frecuente es la merluza negra, Merluccius senegalensis. La identificación de estas especies se basa en caracteres difíciles de observar a simple vista y resulta muy complicada, incluso para los expertos, entre los que, para más dificultad, no existe consenso. El lector interesado debe consultar, entre otras publicaciones, el trabajo Merluzas del mundo (Familia Merluccidae). Catálogo comentado e ilustrado de las merluzas conocidas, de Lloris, Matallanas y Oliver (2003), editado por la FAO en la serie Catálogo de especies para los fines de la pesca, nº 2. Roma. 57 páginas; 12 láminas a color.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMerluccius senegalensis es un pez óseo de mediano tamaño, comestible y apreciado. Procede de las costas noroccidentales africanas, donde vive a profundidades superiores a 500 m. Se trata de una especie conocida por todos los informantes, puesto que por las fotos que les mostramos dicen estar ante otra merluza, pescadilla o pijota, como en el caso de Merluccius merluccius, la especie que en las encuestas han visto inmediatamente antes, e incluso dicen "la misma" (Punta Umbría). Sin embargo, no todos aprecian que se trata de una especie diferente. Así, las denominaciones más frecuentemente empleadas son esas, merluza, pescadilla y pijota, que, en conjunto, encontramos por prácticamente todos los puertos del área de estudio. Para Barriuso (1986), merluza tiene una etimología incierta y propone varias opciones, entre ellas, la que nos parece más ajustada a la especie en cuestión es latín maris lucius 'lucio de mar', por el parecido morfológico al lucio (Esox lucius Linnaeus 1758)(no incluida en ICTIOTERM), pez de agua dulce; pescadilla es un diminutivo de pescada, del latín piscari 'pescar'; y pijota deviene, por "atracción metafórica sexual", del español pija 'miembro viril'; de hecho, en Salobreña la recogimos como pijote. Si insistimos en las diferencias con Merluccius merluccius, la pescadilla "nuestra", muchos informantes sí las diferencian con claridad, tanto por su coloración más oscura, o porque saben que se pesca con anzuelo en zonas profundas de caladeros africanos que llaman "el fondón", y así recogimos las siguientes denominaciones:
Como en Merluccius merluccius, aquí también recogimos algunas voces relativas al tamaño de los ejemplares, como las siguientes, para cuya explicación remitimos a las Notas sociolingüísticas de aquella especie:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Crespo y Ponce (2003) recogen merluza negra de arena en Cádiz. Confusiones registradas
Bibliografía
merluza — Merlucius senegalensis (Andalucía) merluza senegalesa (Litoral andaluz) merluza negra (Litoral andaluz) merluza senegalesa (Málaga) carioca (Cádiz) merluza negra (Barbate, Cádiz, Huelva, Algeciras) merluza senegalesa (Cádiz, Huelva, Málaga) merluza negra de arena (Cádiz) merluza negra (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|