NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Cefalópodos > Oegopsida > Omastréfidos
3A_CODE (FAO): TDQTodaropsis eblanae
IdentificaciónManto corto y estrecho. Cabeza voluminosa, larga. Aletas cortas. Dáctilo de la maza tentacular con 4 hileras de ventosas pequeñas. Coloración marrón rojiza o anaranjada. Llega a medir 20 cm de longitud del manto.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTodaropsis eblanae es un cefalópodo comestible, relativamente apreciado y poco frecuente, sobre todo en los puertos atlánticos, al que durante el periodo de estudio solo lo observamos una vez, en el mercado municipal de Almería. Por su parecido con Illex coindetii no plantea ningún problema a los informantes en la identificación léxica, porque, generalmente le aplican los mismos nombres que a aquella. Solo en varios puertos mediterráneos algunos informantes aprecian que son especies diferentes. De esta forma, en todas las encuestas obtuvimos respuestas y ninguna confusión. La denominación más frecuentemente empleada por los informantes es, con diferencia, pota, que encontramos en todos los puertos de la costa andaluza. Según la RAE, pota vendría del catalán pota 'pata', que podría referirse a los robustos brazos y tentáculos del animal. También en este sentido, en Barriuso (1986) se indica un posible origen en el latín pauta 'garra', que interpretamos en relación a las pequeñas trabéculas en forma de garfio que poseen en el extremo de los brazos, que, junto con las grandes ventosas de las que están provistos, aumentan su poder prensor. En los puertos onubenses (Ayamonte, El Terrón, El Rompido, Huelva) y gaditanos (Sanlúcar, El Puerto, Cádiz) emplean además la voz lula, derivado portugués y gallego del latín lolligo 'calamar' (Corominas y Pascual, 1980). Podría tratarse también de una deformación de aluda, porque algunos informantes creen que se denomina así "por las alas" (Chipiona), referido a las aletas en forma de corazón que poseen en el extremo del manto. De aquí que en algunos puertos atlánticos este cefalópodo sea conocido también con el nombre de volador (Ayamonte, Sanlúcar, Chipiona), oído como volaó y volaore (en plural), y que un informante de Garrucha añadiera "esta vuela". Por su parte, informantes de varios puertos mediterráneos (Estepona, Almuñécar, Salobreña, Motril, Adra, Carboneras) emplean el específico pota blanca, alusivo al color blanquecino de la especie, sobre todo por la cara ventral. Pero otros, fijándose en la cara dorsal, más oscura, y después de haber visto inmediatamente antes las fotos de Illex coindetii, a la que llamaron pota blanca, ahora emplean pota negra (Estepona, Málaga, Motril, Algeciras) y pota roja (Roquetas). En cuanto al menor tamaño del manto de esta especie, comparado con el de Illex coindetii, recogimos los nombres de pota enana (Rota), pota chica (Fuengirola), pota corta (Marbella, Roquetas), potilla (Roquetas) y potica (Garrucha). Esta especie destaca por el desproporcionado tamaño de sus brazos y tentáculos en comparación con su manto pequeño. De aquí que reciba los nombres de pota patuda (Caleta de Vélez), pota trompuda (Adra) y pota de rejo largo (Conil) (rejo = tentáculo). Su hábitat es demersal (cerca del fondo) sobre la plataforma continental, desde cerca de la costa hasta zonas profundas del canto, cantil, o talud continental. Por ello, informantes de Málaga y Caleta de Vélez, la llaman pota del canto. Las otras potas aquí consideradas (Illex coindetii y Todarodes sagittatus) son pelágicas oceánicas (Fisher et al., 1987), viven alejadas del fondo y en aguas abiertas. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge el nombre de potón para los ejemplares grandes, pero es posible que se trate de una confusión con Todarodes sagittatus, cuya foto aparece con el nombre de Todaropsis eblanae (Junta de Andalucía, 2001). En BOE (2012) aparece pota costera, el nombre comercial de la especie, que no empleó ninguno de los informantes entrevistados. Confusiones registradas
Bibliografía
potón (Litoral andaluz) pota (Litoral andaluz) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|