Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Pleuronéctidos

3A_CODE (FAO): WITGlyptocephalus cynoglossus (Linnaeus, 1758)

<
>

Identificación

Pez plano. Cuerpo ovalado y alargado. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Cabeza redondeada y boca pequeña. Aleta dorsal empieza encima de los ojos. La línea lateral es recta. Coloración marrón carne; aletas grisáceas, más oscuras. Alcanza una longitud de 60 cm.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gallo

Isla Cristina

El Terrón

gallo

El Rompido

gallo

Punta Umbría

gallo, peludilla de fuera

Huelva

gallo

Mazagón

Bonanza

gallo

Chipiona

gallo

Rota

lenguado, tapaculo de rampla

El Puerto de Santa María

Cádiz

fletán

Puerto Real

Gallineras

gallo

Sancti Petri

Conil de la Frontera

lenguado

Barbate

lenguado

Tarifa

lenguado

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

gallo, lenguado, peluda

La Atunara

lenguado, gallo

Estepona

acedía

Marbella

gallo, lenguado, peluda

Fuengirola

lenguado, fletán

Málaga

gallo, lenguado, peluda de canto

Caleta de Vélez

peluda, lenguado, fletán

Almuñécar

lenguado

Salobreña

acedía

Motril

peluda, gallo

Castell de Ferro

peluda

Adra

lenguado

Roquetas de Mar

lenguado, pelaya de fondo

Almería

lenguado, acedía

Cabo de Gata

lenguado

Carboneras

lenguado, acedía

Garrucha

pelaya, lenguado

Notas lingüísticas

Glyptocephalus cynoglossus es un pez plano de aguas frías que vive en el Atlántico, desde el norte de España hasta Noruega y desde Canadá a Carolina del Norte. Su presencia en nuestra zona es ocasional y solo la observamos una vez durante el periodo de estudio, en el mercado de Atarazanas de Málaga.

La totalidad de los informantes entrevistados afirma no haber visto nunca a la especie. Sin embargo, solo en un 17% de encuestas no obtuvimos ninguna respuesta. Esto se debe a que muchos informantes en su identificación léxica optan por denominarla con el genérico y socorrido lenguado, con el que no se equivocan, y que hemos aceptado como válido por su parecido a un lenguado, pese a que es una denominación propia de las especies de soléidos. Y también a que otros emplean nombres de especies parecidas, principalmente de Lepidorhombus wiffiagonis, y optan por alguno de los diversos nombres que conocen de estas, de los que la mayoría los consideramos válidos porque se ajustan a algún rasgo de Glyptocephalus cynoglossus.

Así, extendida por casi toda la costa, encontramos la voz gallo, que hace referencia a los largos radios de las aletas dorsal y anal como si fueran crestas de gallo. En el mismo sentido están las voces peluda (Algeciras, Marbella, Caleta de Vélez, Motril, Castel de Ferro), peluda de canto (dicho en el sentido de que se pesca a gran profundidad) (Málaga), peludilla de fuera (de caladeros lejanos) (Punta Umbría), pelaya (Garrucha) y pelaya de fondo (Roquetas).

En Rota recogimos tapaculo de rampla, un variante de los tapaculo de randa (Sanlúcar, Rota, El Puerto) y tapaculo ramblado (Rota) con las que algunos informantes designan a Lepidorhombus whiffiagonis. La expresión "de randa", recogida ya por Cabrera en 1817 en su peludo en randa, los informantes desconocen su origen o aventuran que podría tratarse "de Ruanda", pero en realidad hace referencia a las aletas dorsal y anal, que con sus largos radios asemejan a cierta guarnición de encaje con que se adornan los vestidos (RAE).

Como es habitual en algunos puertos del Mediterráneo para designar a los peces planos, también recogimos el nombre de acedía (Estepona, Salobreña, Almería, Carboneras), que, por lo mismo, no hemos tomado como una confusión con la verdadera acedía, Dicologlossa cuneata.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionima andaluza

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge solo una fotografía de esta especie, pero bajo un nombre científico equivocado, Arnoglossus laterna (Junta de Andalucía, 2001). Conviene indicar además que dicha fotografía corresponde a una imagen irreal de la especie, con los ojos en el lado izquierdo del cuerpo, cuando en realidad los tiene en el lado derecho. El nombre comercial de la especie es mendo, que ninguno de nuestros informantes utilizó.

Confusiones registradas

  • fletán (Cádiz, Fuengirola, Caleta de Vélez), no es Hipoglossus hipoglossus, el fletán auténtico

Bibliografía

  • PérezArcas-1921
  • mendoCynoglossa macrocephala (Andalucía)

  • JuntaDeAndalucía-2001
  • pelujillaArnoglossus laterna (Málaga)

    peluillaArnoglossus laterna (Málaga)

    pelayaArnoglossus laterna (Málaga)

    pelullicaArnoglossus laterna (Málaga)

    peluilloArnoglossus laterna (Málaga)

    pelúaArnoglossus laterna (Málaga)

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.