NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rájidos
3A_CODE (FAO): RJODipturus oxyrinchus
(griego oxys-rhynchos ‘agudo-hocico’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónRostro muy largo. Disco cubierto de aguijones en los adultos. Color gris o marrón oscuro por la cara dorsal, sin dibujos; cara ventral negra o negro violáceo. Hasta 1,5 m de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDipturus oxyrinchus es un pez cartilaginoso de gran tamaño y escaso valor comercial (no tenemos constancia de que sea comestible). Presente en todo el litoral andaluz, vive en zonas profundas, hasta 900 m (Fisher et al., 1987). Por eso algunos informantes dicen que es "de mucha profundidad" (Garrucha), o que es "de más para afuera, de La Fonela, a 400 brazas" (Motril), señalando al caladero llamado La Fonela en el Mar de Alborán. Es una especie poco frecuente y poco abundante, considerada en peligro de desaparición (www. fishbase.org), que aparece ocasionalmente en algunas lonjas. La identificación léxica no plantea problemas a la mayoría de los informantes entrevistados y en todas las encuestas obtuvimos respuestas, debido principalmente a que la morfología de este pez suscita con facilidad nombres alusivos a sus rasgos más característicos. No obstante, también se producen algunas confusiones. Como en las restantes especies de esta familia recogidas en este estudio, la denominación más frecuentemente empleada es raya, que hallamos en todos los puertos pesqueros de la costa andaluza y por parte de la mayoría de los informantes entrevistados. Cuando les insistimos en si conocen algún otro nombre suelen responder con frases como estas: "¿no estás viendo que es una raya?" (Sanlúcar), "las rayas son todas rayas" (Chipiona), “el concreto, es raya todo” (Almería), o "las hay de varios colores, pero, al fin y al cabo, son raya todo" (Fuengirola), sin más argumentos ni complicaciones. Por algo la voz raya tiene una etimología desconocida (Barriuso, 1986). En general, los informantes coinciden en el hecho de denominar a las rayas finas o verdaderas y bastas o rasposas, según que tengan el disco con pocas o pequeñas e imperceptibles espinas, o con muchas o grandes y peligrosos aguijones, respectivamente. Así, en Huelva dicen “si raspa no es fina”, y en El Terrón "la que no tiene pinchos por arriba es fina". Mientras que las rayas bastas son "las que tienen pinchos" (Fuengirola). Sin embargo, en el caso de Dipturus oxyrinchus, solo en una ocasión registramos el nombre de raya basta (Punta Umbría). Esto se debe a que a la hora de la identificación léxica, priman aquí otros rasgos más llamativos de la especie, como su gran tamaño, su rostro largo y afilado, su color negro por las dos caras, y, en definitiva, su raro aspecto. Así, en cuanto al gran tamaño que alcanza esta especie, encontramos las siguientes denominaciones:
Su rostro picudo es el carácter morfológico que suscita un mayor número de nombres por toda la costa, como los siguientes:
Respecto al color oscuro de sus dos caras, dorsal y ventral, hallamos las siguientes voces:
En relación con el raro aspecto de esta especie recogimos los siguientes nombres:
En referencia al hábitat, recogimos las siguientes voces, indicativas de que se trata de una especie que se captura a gran profundidad, que procede "de allá abajo", como dijeron en Rota, es decir de caladeros africanos, aunque en realidad se encuentra en el Golfo de Cádiz y en el Mediterráneo:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen otras denominaciones asociadas a esta especie, que son las siguientes: capuchina, macho, machometa, machuelo, majuelo, mochuelo, moruna, peje mahoma, picón, pinchúa, picúa, picúa negra, piqueta, raya negrita y rayón. Confusiones registradas
Bibliografía
majuelo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) mahoma — Squalus (Cádiz y El Puerto de Sª María) macho — (Cádiz y El Puerto de Sª María) mochuelo — Raia (Cádiz y El Puerto de Sª María) majoma — Squalus (Cádiz y El Puerto de Sª María) machuelo — Raia (Cádiz y El Puerto de Sª María) mahoma — “raya de color negro, y el pico más largo que ella” (Costas de Málaga) rayón — Laeviraja oxyrhinchus (Andalucía) raya — Laeviraja oxyrhinchus (Costa NO. de Cádiz) raya negrita — Raia oxyrhynchus (Andalucía) machuelo — Raia oxyrhynchus (Andalucía) peje mahoma — Raia oxyrhynchus (Andalucía) picúa — Raja oxyrhynchus (Estepona, Gualchos) mahoma — Raja oxyrhynchus (Ayamonte, Cádiz, Chipiona) capuchino — Raja oxyrhynchus (Carboneras, Balerma) raya pinchúa — Raja oxyrhynchus (Nerja, Málaga) raya negra — Raja oxyrhynchus (Algeciras) pinchúa — Raja oxyrhynchus (Albuñol) maoma — Raja oxyrhynchus (Almuñécar) macho — Raja oxyrhynchus (San José) raya picúa — Raja oxyrhynchus (Almería, Moguer (Palos)) piqueta — Raja oxyrhynchus (Palomares) capuchino — Raja oxyrynchus (Almería) raya picúa — Raia oxyrhynchus (Moguer (Palos)) picúa negra — Raia oxyrhynchus (Estepona) manta — Raia oxyrhynchus (Adra) raya pinchúa — Raia oxyrhynchus (Málaga) raya negra — Raia oxyrhynchus (Algeciras) picúa — Raia oxyrhynchus (Motril) mahoma — Raia oxyrhynchus (Almuñécar, Ayamonte, San Fernando) pinchúa — Raia oxyrhinchus (Costa granadina) capuchino — Raia oxyrhinchus (Costa granadina) raya picúa — Raia oxyrhinchus (Costa granadina) moruna — Raia oxyrhinchus (Costa granadina) capuchina — Raia oxyrhinchus (Costa granadina) raya pinchúa — Raia oxyrhinchus (Costa granadina) picón — Raja oxyrhinchus (Litoral andaluz) raya — Raja oxyrhinchus (Litoral andaluz) capuchino — Raja oxyrinchus (Almería) capuchino (Almería) raya — Raja oxyrhynchus (El Puerto de Santa María) bramante — Raja oxyrhynchus (El Puerto de Santa María) picón — Dipturus (Raja) oxyrhinchus (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|