NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Lábridos
3A_CODE (FAO): XYNXyrichtys novacula
IdentificaciónCuerpo alto y muy comprimido, cubierto de escamas grandes, excepto en la cabeza, que no existen. Perfil cefálico casi recto. Boca muy pequeña, situada cerca del perfil ventral. Una sola aleta dorsal continua. Línea lateral continua, siguiendo el perfil dorsal del cuerpo, hasta la altura del final de la aleta dorsal, donde se interrumpe y sigue por el centro del pedúnculo caudal. Coloración verdosa en los machos y rojiza anaranjada en las hembras y jóvenes. En los dos sexos, numerosas líneas verticales discontinuas en distintos tonos azules. Hasta 25 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasXyrichtys novacula es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible, apreciado localmente. Propio del Mediterráneo, pero, por lo que respecta a Andalucía, se captura casi exclusivamente en Garrucha (Almería), con anzuelo y por pescadores deportivos, que lo suministran directamente a los restaurantes de la localidad, donde es muy apreciado porque "tiene la carne más blanca que la nácar", como dijo un informante de Roquetas. Con ello, se trata de una especie prácticamente desconocida para la mayoría de los informantes entrevistados, los cuales, en el 53% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 21% de las de los mediterráneos, no dieron ninguna respuesta léxica ante las fotos de esta especie. En el resto, las denominaciones empleadas hacen referencia principalmente a los vistosos colores de la especie y a la forma tan particular de su cuerpo comprimido, y apenas registramos confusiones (*). La denominación más frecuentemente empleada es galán, circunscrita casi en exclusiva a los puertos almerienses (también la recogimos en Estepona, Motril y Castell de Ferro), en alusión al porte erguido del perfil cefálico y también a su bello colorido. Otras voces frecuentes son loro y lorito, extendidas por toda la costa mediterránea, también en Barbate, que hacen referencia asimismo a la llamativa coloración de este pez. En Roquetas y en Castell de Ferro recogimos peine, que tiene su origen tanto en la forma comprimida del cuerpo del pez como en su dentadura, compuesta de piezas muy finas y juntas. En algunos puertos de Cádiz y Huelva utilizan los nombres de bodión y gorrión, respectivamente, que son los genéricos que suelen citar allí para referirse a los lábridos, así como vieja (Algeciras), nombre de otras especies de la misma familia y de colorido llamativo. Raó, recogida en Garrucha, es la pronunciación andaluza del catalán raor 'navaja de afeitar', que hace referencia tanto a su forma de alimentarse, raspando las rocas con sus dientes a modo de rasqueta para recoger pequeños invertebrados, como a lo comprimido de su cuerpo, a semejanza de la cuchilla del instrumento homónimo. En Barbate un informante pescadero nos sorprendió con la denominación macora, sin sentido ictionímico en un principio y de la que el informante y nosotros mismos desconocíamos su procedencia. Después, para este análisis, en www.agrocalidad.gob.ec, averiguamos que podría tener su origen en la palma macora (Cortaderia dioica = Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn. (1900), una gramínea ecuatoriana con cuyas fibras teñidas y trenzadas se fabrican en Perú preciosos bolsos, sombreros, alfombras, etc., de vivos colores, que recuerdan el entramado de líneas azules discontínuas de la librea de Xyrichtys novacula. La cuestión por dilucidar es cómo ha llegado esta voz, macora, a un pescadero de Barbate. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. La bibliografía ictionímica para Andalucía no recoge ningún nombre distinto a los aquí citados. (*) Consideramos que la voz pez de romo recogida en Marbella es una confusión. Se trata de una mala pronunciación de pez gromo, pez de gromo o pescado de gromo, nombres relativos a Chromis chromis y Balistes capriscus, peces pelágicos que tienen por costumbre refugiarse bajo las medusas, cuyos "botones" carnosos de los tentáculos reciben la denominación de gromos en el léxico marinero almeriense, un sinónimo de las yemas o brotes embrionarios de los vegetales (RAE). Alvar (1989) también encontró pescado de gromo asociado a Naucrates ductor, otro pez pelágico. Creemos que no es el caso de Xyrichtys novacula, que vive en fondos arenosos donde se entierra ante cualquier peligro. Confusiones registradas
Bibliografía
— Xyrichthys novacula (Andalucía) galán (Almería) raó — Xyrichthys novacula (Litoral almeriense) galán — Xyrichthys novacula (Litoral almeriense) lorito — Xyrichthys novacula (Litoral almeriense) galán (Almería) galán (Almería) |
|