NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rájidos
3A_CODE (FAO): RJARostroraja alba
IdentificaciónRostro largo. Disco sin aguijones en los jóvenes pero cubierto de ellos en los adultos. Hilera central de aguijones desde la mitad del dorso hasta la primera aleta dorsal. Cola con una hilera de aguijones a cada lado de la hilera central. Color marrón o grisáceo por la cara dorsal, sin dibujos; cara ventral blanca, con el borde del disco gris oscuro. Hasta 2 m de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasRostroraja alba es un pez cartilaginoso de gran tamaño, comestible, pero solo apreciado localmente. Se encuentra en todo el litoral andaluz, en zonas profundas en el límite de la plataforma continental. Es poco abundante y aparece de forma esporádica en las lonjas. De hecho, actualmente está considerado en peligro de desaparición (www.fishbase.org) y su captura está prohibida por la Unión Europea (Reglamento 40/2013 del Consejo de Europa, de 21 de enero de 2013). Por su gran tamaño y pronunciado pico rostral la identificación léxica no plantea problemas a la mayoría de nuestros informantes, que en todas las encuestas dieron respuestas, aunque registramos algunas confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es raya, que recogimos en todos los puertos pesqueros de la costa andaluza y por parte de la mayoría de los informantes entrevistados. Cuando les insistimos en si conocen algún otro nombre suelen responder con frases como estas: "¿no estás viendo que es una raya?" (Sanlúcar), "las rayas son todas rayas" (Chipiona), “el concreto, es raya todo” (Almería), o "las hay de varios colores, pero, al fin y al cabo, son raya todo" (Fuengirola), sin más argumentos ni complicaciones. Por algo la voz raya tiene una etimología desconocida (Barriuso, 1986). En general, los informantes coinciden en el hecho de denominar a las rayas finas o verdaderas y bastas o rasposas, según que tengan el disco con pocas o pequeñas e imperceptibles espinas, o con muchas o grandes y peligrosos aguijones, respectivamente. Así, en Huelva dicen “si raspa no es fina”, y en El Terrón "la que no tiene pinchos por arriba es fina". Mientras que las rayas bastas son "las que tienen pinchos" (Fuengirola). Según este criterio mayoritario de nuestros informantes, las denominaciones válidas específicas para Rostroraja alba son las siguientes:
Entre los informantes que diferencian bien a las especies de rayas se observa el predominio de dos grupos de denominaciones específicativas principales, con una clara distribución geográfica: - Costa atlántica y occidental mediterránea:
- Costa oriental atlántica y costa mediterránea:
En cuanto al hábitat recogimos los nombres de raya de fuera (Isla Cristina Punta Umbría, Fuengirola) y raya de canto (Fuengirola), que indican que se trata de una especie que vive en fondos profundos, en las proximidades del cantil de la plataforma continental. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se cita ningún nombre no recogido en nuestras encuestas. Confusiones registradas
Bibliografía
gramante — (Cádiz y El Puerto de Sª María) bramante — “raya grande” (Costas de Málaga) raya — Raia alba (Algeciras, Huelva, Isla Cristina) bramante — Rais alba (Sanlúcar, Barbate) raya — Raja alba (Litoral andaluz) raya blanca — Raja alba (Algeciras) bramante — Raja alba (Litoral andaluz, Conil de la Frontera) bramante (Barbate, Sanlúcar de Barrameda) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|