Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cnidarios >Antozoos > Actinarios > Actínidos

3A_CODE (FAO): NOWAnemonia sulcata (Pennant, 1777)

<
>

Identificación

Seis coronas concéntricas de tentáculos largos (hasta 15 cm) y numerosos, poco retráctiles y urticantes. Columna ancha, que suele estar tapada por los tentáculos. Coloración, tentáculos, verde claro con la punta violeta; columna marrón.


Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

ortiguilla

Isla Cristina

anémona, ortiga

El Terrón

rosa

El Rompido

ortiguilla

Punta Umbría

ortiga, ortiguilla

Huelva

ortiguilla, ortiga

Mazagón

mohino, ortiguilla, ortiga

Bonanza

ortiguilla, ortiga

Chipiona

ortiguilla, anémona

Rota

ortiguilla

El Puerto de Santa María

ortiguilla

Cádiz

ortiguilla, ortiga, anémona

Puerto Real

ortiguilla

Gallineras

ortiguilla

Sancti Petri

ortiguilla, ortiga

Conil de la Frontera

ortiga, medusa

Barbate

ortiga

Tarifa

ortiga

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

ortiga

La Atunara

ortiga, ortiguilla

Estepona

ortiga, ortiguilla

Marbella

ortiga, fideo, ortiga de mar, fideito, lechuga

Fuengirola

ortiga, fideo, ortiguilla

Málaga

ortiga

Caleta de Vélez

ortiga, ortiguilla

Almuñécar

anémona, ortiguilla, ortiguita

Salobreña

ortiguilla

Motril

anémona, ortiguilla, ortiga

Castell de Ferro

ortiguilla

Adra

fideo, fideico

Roquetas de Mar

fideo

Almería

fideo, fideo de la mar

Cabo de Gata

ortiga

Carboneras

fideo

Garrucha

ortiga, ortiga de mar, chocho

Notas lingüísticas

Anemonia sulcata es un cnidario antozoo comestible, muy apreciado localmente, como muestran algunos comentarios de los informantes: "esto está buenísimo" (Estepona); "anda que no están buenas fritas" (Almería); "se comen en Cádiz; dicen que es afrodisíaco, pruébalas" (Mazagón); "ahora se han puesto de moda" (Caleta de Vélez). En general es una especie bien conocida por nuestros informantes, que solo en unas pocas encuestas no dieron ninguna respuestas (14% y 16% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). En otras se aprecia la creencia, comprensible, de algunos informantes de que se trata de un vegetal ("algas marinas", dijeron en Ayamonte y Adra; "alga de la mar", en Estepona; "algas y historias", en Punta Umbría; "una mata del fondo", en La Línea), lo que da lugar a algunas voces que hemos considerado confusiones. Esta creencia viene de largo, pues ya Medina Conde, en 1789, la describía como "son una especie de zoophito ó animal planta", y "abiertos aparece una infinidad de puntas (...) de diferentes tamaños y colores". 

Las dos denominaciones más frecuentemente empleadas son ortiguilla y ortiga, que en conjunto recogimos en todos los puertos del área de estudio. Estos nombres se deben a las "picaduras" que producen sus células urticantes, similares a las de la planta herbácea homónima, que en el caso del animal sirven no solo de defensa, sino también para aturdir a las presas de las que se alimenta, como camarones y pequeños peces. También la recogimos como ortiguita (Almuñécar) y ortiga de mar (Marbella, Garrucha).

Dispersa por algunos puertos encontramos la voz anémona (Isla Cristina, Chipiona, Cádiz, Almuñécar, Motril), que es el nombre que "viene en los libros", según un informante de Chipiona. 

En El Terrón hallamos rosa, nombre que alude al aspecto de flor que presenta el animal con los tentáculos desplegados.

Informantes de Mazagón la denominaron mohino, porque el orificio bucal de la especie les recuerda a un ano.

En algunos puertos del Mediterráneo, principalmente almerienses, se emplea el término fideo (Marbella, Fuengirola, Adra, Roquetas, Almería, Carboneras), también recogido como fideo de la mar (Almería), fideito (Marbella) y fideico (Adra), que aluden a la forma cilíndrica y alargada de los tentáculos, como la pasta alimenticia homónima. 

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge ortiga marina y hongos marinos en Málaga.  

Confusiones registradas

  • medusa (Conil de la Frontera), improvisación del informante
  • lechuga (Marbella), no es un vegetal
  • chocho (Garrucha), nombre de Aplysia fasciata, que es un molusco sin concha

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.