Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Góbidos

3A_CODE (FAO): FIMAphia minuta (Risso, 1810)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y algo comprimido. Dos aletas dorsales separadas. Aletas pelvianas soldadas, formando una ventosa. Coloración blanco rosáceo transparente. Hasta 6 cm de longitud.

X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

chanquete

Isla Cristina

chanquete

El Terrón

chanquete, filigrana

El Rompido

chanquete, filigrana

Punta Umbría

chanquete, filigrana

Huelva

chanquete, filigrana

Mazagón

chanquete

Bonanza

chanquete, majúa, majuma, boquerón blanco

Chipiona

chanquete

Rota

chanquete

El Puerto de Santa María

chanquete, babosillo

Cádiz

chanquete

Puerto Real

chanquete

Gallineras

chanquete, chanquete de Málaga

Sancti Petri

chanquete

Conil de la Frontera

chanquete

Barbate

chanquete

Tarifa

chanquete

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

chanquete, chanquete rubio, gobio

La Atunara

chanquete

Estepona

chanquete

Marbella

chanquete, chanquete sonrosado

Fuengirola

chanquete, chanquete colorado, chanquete rojo, coloradillo

Málaga

chanquete, miguelín

Caleta de Vélez

chanquete, miguelín

Almuñécar

chanqueta, chanquete

Salobreña

chanquete de puerto

Motril

chanquete, chanqueta

Castell de Ferro

chanqueta, chanquete

Adra

chanqueta

Roquetas de Mar

chanqueta, chanqueta roja, chanquete

Almería

chanquete, blanquillo, chanquete rojo

Cabo de Gata

chanquete

Carboneras

chanquete

Garrucha

chanquete, chanquetillo

Notas lingüísticas

Aphia minuta es una especie popular y muy apreciada gastronómicamente en toda la costa andaluza, especialmente en el litoral mediterráneo. Se adentra en los estuarios de los ríos, hecho que señalan varios informantes diciendo: "se cría en la boca de los ríos, en agua salada y dulce" (Fuengirola).

Desde el año 1988 su captura y venta está prohibida en Andalucía, por una Resolución de la Dirección General de Pesca (BOJA 57) que estableció una veda indefinida para proteger a la especie y a los juveniles de otras de interés comercial, como sardina y boquerón, que se pescaban conjuntamente. Este hecho condiciona en cierta medida las respuestas de algunos informantes, que parecen no querer decir que conocen a Aphia minuta. De hecho, en el 32% de las encuestas en puertos atlánticos y en el 15% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuesta alguna. No obstante, algunos informantes, por el tipo de actividad profesional que realizan (encargados de lonja, por ejemplo), no saben realmente de qué se trata, lo que no es de extrañar, pues, como decimos, hace casi 25 años que la especie no se ve en ninguna lonja ni mercado público. 

La denominación más frecuente y extendida por toda la costa es chanquete, que recogimos en prácticamente todos los puertos. Pero se da la circunstancia de que algunos informantes de zonas donde abunda la especie utilizan el nombre de chanquete para denominar a los juveniles de sardina (Sardina pilchardus) y boquerón (Engraulis encrasicolus), que tienen un tamaño y aspecto similar a Aphia minuta. Así, aclaran: "pero chanquete le llamamos nosotros a la cría de la sardina y el boquerón" ( Sanlúcar), y "son los avalines (alevines) de sardina y boquerón" (Caleta de Vélez).

De ahí que en Sanlúcar de Barrameda recogiéramos también las denominaciones de majúa y majuma, que es como algunos informantes de esta localidad denominan a las crías de estas especies, de unos 4 cm de longitud, casi transparentes, que entran abundantemente en el estuario del Guadalquivir y forman densas masas que taponan las redes de pesca, y entre las que van muchos individuos de chanquete, Aphia minuta

En Corominas y Pascual (1980), figura manjúa 'cardumen, banco de peces', que la RAE describe como 'conjunto de peces que van juntos en gran número', y en Cuba y Puerto Rico es 'pececillo semejante a la sardina', probablemente del francés antiguo manjue 'comida, alimento', en el sentido de que estos peces pequeños se comen enteros, sin quitarles las espinas, rebozados en harina y fritos.

Otros informantes sí diferencian claramente a Aphia minuta por algunos rasgos morfológicos. Así, dicen, es "el que tiene dientes" (Fuengirola, Málaga), o "es el chanquete natural-natural; el de la pompilla en la barriga" (Caleta de Vélez), en referencia a la vejiga natatoria que se transparenta en el abdomen. 

Para señalar su mayor tamaño respecto a los juveniles de las especies anteriores, en algunos puertos mediterráneos (Almuñecar, Motril, Castell de Ferro, Adra, Roquetas) emplean el femenino chanqueta.

Por su color blanquecino rosáceo, y para diferenciarlo del que llaman chanquete chino (Neosalanx tangkahkeii, ver ficha), le llaman chanquete rubio (Algeciras), chanquete sonrosado (Marbella), chanquete colorado (Fuengirola), miguelín (Málaga, Caleta de Vélez), porque "es más marroncillo" (Caleta de Vélez), chanqueta roja (Roquetas), chanquete rojo (Fuengirola, Almería) y coloradillo (Fuengirola). No obstante, informantes de Almería también le dicen blanquillo.

Su aspecto blando y mucoso, sobre todo cuando forma grandes masas de individuos mezclados con juveniles de sardina y boquerón y pequeños camarones y misidáceos (crustáceos) (ver fotos), está en el origen de la denominación babosillo, obtenida en El Puerto. En este sentido, por las formas diversas que adopta su cuerpo blando dentro de esta masa de peces, en algunos puertos de Huelva le llaman filigrana (El Terrón, El Rompido, Punta Umbría, Huelva), como explican informantes de Mazagón para describir a Parapasaphea sivado, un crustáceo blanquecino y de tamaño similar al que también llaman filigrana (ver ficha): "es muy afiladito, muy aplastadito, con el cuerpo muy distorsionado". No obstante, no conviene olvidar la acepción de la RAE para filigrana 'cosa delicada y pulida', porque así es realmente Aphia minuta, de cuerpo blando y piel sin escamas.

En Gallineras recogimos chanquete de Málaga, para indicar la zona donde es (era) abundante su captura, y en Salobreña chanquete de puerto, sin ninguna aclaración del informante.

Gobio, recogida en Algeciras, es una voz que el informante (patrón de pesca, de 61 años, jubilado) conoce a través de publicaciones técnicas relacionadas con la normativa pesquera.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita changue en Moguer, chanqué en Estepona y Almería, y boqueroncito sin ojos, en Lepe, voz cuando menos singular, porque tanto Aphia minuta como los juveniles de boquerón tienen ojos bien perceptibles, pese a su pequeño tamaño.

 

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.