Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Palemónidos

3A_CODE (FAO): PVRPalaemonetes varians (Leach, 1814)

<
>

Identificación

Rostro ancho y recto, con 2 dientes en el borde ventral. Coloración transparente. Hasta 4 cm de longitud.


Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

camarón

Isla Cristina

camarón, camarón de estero

El Terrón

camarón, camarón blanco

El Rompido

camarón, camarón fino, quisquilla

Punta Umbría

camarón, camarón fino

Huelva

camarón, camarón de estero

Mazagón

camarón

Bonanza

camarón, camarón de río, camaroncito de río

Chipiona

camarón

Rota

camarón, camarón de estero, camarón blanquillo

El Puerto de Santa María

camarón, camarón de estero, camarón de río, camarón de salina

Cádiz

camarón de salina, camarón

Puerto Real

camarón, camarón de estero, camarón de tortilla

Gallineras

camarón, camarón blanco, camarón de estero

Sancti Petri

camarón, camarón blanco, camarón de estero, camarón de salina

Conil de la Frontera

camarón, camarón blanco, camarón de río

Barbate

camarón, camarón blanco, camarón de estero, camarón de río

Tarifa

camarón, camarón de estero

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

camarón

La Atunara

camarón

Estepona

camarón, camarón blanco

Marbella

camarón, krill

Fuengirola

camarón, camaroncillo de río

Málaga

camarón, camarón blanco

Caleta de Vélez

camarón, camaroncito

Almuñécar

camarón, gambilla

Salobreña

camarón blanco

Motril

camarón

Castell de Ferro

camarón

Adra

camarón, camaroncillo, gambilla

Roquetas de Mar

camarón, caramoño, caramoño blanco

Almería

camarón

Cabo de Gata

caramoño

Carboneras

camarón, quisquilla, camaroncico

Garrucha

camarón, gibao

Notas lingüísticas

Palaemonetes varians es un crustáceo decápodo macruro nadador, de pequeño tamaño, comestible y apreciado, presente en todo el litoral andaluz, sobre todo en zonas de aguas estancadas de marismas, esteros y caños de salinas. Tiene cierto interés comercial y es fácil verlo a la venta en puestecillos callejeros a la puerta de los mercados de abasto. Es, por tanto, una especie bien conocida para prácticamente la totalidad de los informantes entrevistados. No obstante, al verlo sobredimensionado en las fotos de detalle que les mostramos, algunos manifiestan no conocerlo.

La denominación más frecuentemente empleada es camarón, que recogimos en todos los puertos de la costa andaluza. Se trata del aumentativo de la voz latina cammarus, nombre referido a una especie indeterminada de crustáceo macruro (Corominas y Pascual, 1980).

En relación con su hábitat preferente en espacios húmedos hipersalinos, recibe las siguientes denominaciones, recogidas principalmente en puertos gaditanos y onubenses:

  • camarón de estero (Isla Cristina, Huelva, Rota, El Puerto, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Barbate, Tarifa), porque se pesca en balsas de agua marina para fabricación de sal y cría extensiva de peces; en Huelva los esteros se llaman pesqueros; en Caleta de Vélez dicen que es un camarón "de esterones, se coge con esterones calados", en referencia a los utensilios de pesca artesanal también llamados salabares o zarcillos, consistentes en un aro al que se cose una red más o menos tupida, o una tela de saco o de estera,
  • camarón de salina (El Puerto, Cádiz, Sancti Petri), ídem anterior (el estero es un compartimento acuático de las salinas marítimas tradicionales),
  • camarón de río (Sanlúcar, El Puerto, Conil, Barbate), referido a los caños salados,
  • camaroncito de río (Sanlúcar), y
  • camaroncillo de río (Fuengirola).

Este camarón es el principal ingrediente de las típicas tortillitas de camarones gaditanas. Por eso, en Puerto Real, le llaman camarón de tortilla, y en Conil apostillan "el de las tortillitas". En este sentido, por su buena calidad, en El Rompido y Punta Umbría le llaman camarón fino.

Una denominación extendida por toda la costa es camarón blanco, por su cuerpo "transparente". En Rota la recogimos como camarón blanquillo, y en Roquetas como caramoño blanco. Allí, caramoño (Roquetas, Cabo de Gata) es un término genérico almeriense para muchas de las especies de crustáceos macruros nadadores que mostramos en las encuestas, equivalente camarón. Igual que gambilla (Almería, Adra) y gibao (Garrucha) (jibado, jorobado).

En El Rompido y Carboneras hallamos quisquilla. Del latín quisquilia 'menudencias' (Barriuso, 1986), es posible que los informantes se refirieran con esta voz al pequeño tamaño de los especímenes.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita camarón de acequias, bajo el epígrafe "Andalucía" (Junta de Andalucía, 2001).

Confusiones registradas

  • krill (Marbella), improvisación del informante, que también dijo

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.