NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Pasiféidos
Parapasiphae sulcatifrons
IdentificaciónRostro muy corto, en forma de diente agudo dirigido hacia arriba. Los dos primeros pares de patas con pinzas largas, con el borde interior de los dedos dentado; los otros tres pares de patas sin pinzas. Coloración rojo vivo brillante. Hasta 12 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasParapasiphae sulcatifrons es un crustáceos decápodo macruro de mediano tamaño, comestible, que se encuentra en caladeros atlánticos europeos a grandes profundidades (Falciai y Minervini, 1995). De presencia ocasional en nuestros mercados, solo la observamos dos veces durante el periodo de estudio, una en Málaga, en 2002, y otra en Cádiz, en 2009. Es, por tanto, una especie rara, poco conocida por los informantes entrevistados ("en esto estoy escaso", dijo un informante de Fuengirola, disculpándose de no conocer a la especie), que no la diferencian claramente de otras parecidas, como Plesiopenaeus edwardsianus y Aristeus antennatus, y le asignan casi los mismos nombres que a estas. Con ello, en un buen número de encuestas, sobre todo en puertos atlánticos, no obtuvimos respuestas (39% y13% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente), y en otras detectamos algunas confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es chorizo, que recogimos prácticamente en todos los puertos del área de estudio. Hace referencia al intenso color rojo uniforme del tegumento, similar al de la chacina homónima. En relación con dicho color rojo, los informantes emplean también las siguientes voces:
A continuación, en orden de frecuencia de ocurrencia recogimos carabinero, distribuido por toda la costa aunque menos habitual en los puertos mediterráneos más orientales. En este caso, el término carabinero -que alude al largo y afilado rostro de la especie, a modo de una carabina, arma de fuego, parecida a un fusil, que portaban los soldados llamados carabineros- no está aquí bien empleado, pues la especie posee un rostro minúsculo. Lo mantenemos como válido porque se trata de una especie desconocida para la casi totalidad de los informantes entrevistados. En los puertos onubenses le llaman brillante, nombre motivado por el lustre que exhibe en su tegumento. En relación también con el tegumento, en El Terrón y Huelva recogimos rasposo, que hace referencia a los relieves que presenta en el caparazón y en los segmentos abdominales, que dan un tacto rugoso. La supuesta procedencia de caladeros africanos lleva a algunos informantes a llamarla moruno (Ayamonte, Punta Umbría) y carabinero moruno (Ayamonte). Momo, recogido en El Rompido, Puerto Real y Conil, alude a la supuesta fealdad que encuentran algunos informantes en el aspecto grotesco de la "cara" del animal, con su gran cabeza, ojos salientes y numerosos apéndices alrededor. Otros informantes emplean solo nombres genéricos, como quisquilla (Huelva, Gallineras), gamba (La Línea, Cabo de Gata, Carboneras), langostino (Marbella) y camarón (Cádiz, Carboneras). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionima andaluza. En este caso son neologismos todas las voces recogidas, pues se trata de una especie citada aquí por primera vez en la bibliografía andaluza. La bibliografía ictionímica para Andalucía no recoge a esta especie.
Confusiones registradas |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|