Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Condrictios > Rajiformes > Rájidos

3A_CODE (FAO): RJURaja undulata (Lacepède, 1802)

<
>

Identificación

Rostro corto. Numerosos aguijones pequeños por todo el disco. Una hilera central de aguijones desde detrás de los ojos hasta la primera aleta dorsal. Cola con una hilera de aguijones a cada lado de la hilera central. Color canela o grisáceo por la cara dorsal, surcada por unas características líneas oscuras onduladas, bordeadas de numerosas manchitas blancas puntiformes, y salpicada de pequeños ocelos claros; cara ventral blanca. Hasta 1 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

cola

  • Aleta caudal de los peces, situada al final del cuerpo.
Glosario de anatomía
X

disco

  • Cuerpo de las rayas, tembladeras, águilas, obispos, guitarras y chalecos, aplastado y de forma circular o romboidal.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

raya, raya fina, raya fina de tierra

Isla Cristina

raya, raya fina, raya normal

El Terrón

raya fina, raya, raya común

El Rompido

raya fina, raya

Punta Umbría

raya fina, raya

Huelva

raya, raya fina

Mazagón

raya, raya fina

Bonanza

raya, raya fina

Chipiona

raya, raya vera

Rota

raya fina, raya

El Puerto de Santa María

raya, raya fina, raya de vetas

Cádiz

raya, raya fina, raya normal, tembladera

Puerto Real

raya fina, raya, bramante con pincho

Gallineras

raya

Sancti Petri

raya

Conil de la Frontera

raya, raya fina, raya jabegota, raya mapa

Barbate

raya, raya de los cazones, raya fina, raya jabeguera, raya tarantanera

Tarifa

raya

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

raya, raya blanca

La Atunara

raya

Estepona

raya, raya de canto, raya de fondo, raya de tierra, raya fina

Marbella

raya, raya fina

Fuengirola

raya, raya de fuera, raya fina

Málaga

raya, raya de canto

Caleta de Vélez

raya, raya de pintilla

Almuñécar

raya

Salobreña

raya

Motril

raya, raya de tierra, raya fina

Castell de Ferro

raya, raya de tierra, raya fina

Adra

raya, raya playera, raya picuda, raya pinchuda

Roquetas de Mar

raya, raya playera, raya plana

Almería

raya, raya playera

Cabo de Gata

raya

Carboneras

raya

Garrucha

raya

Notas lingüísticas

Raja undulata es un pez cartilaginoso, de mediano tamaño, comestible y bastante apreciado localmente. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es habitual verlo en muchas lonjas y mercados, por lo que resulta familiar a los informantes. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, pero, como suele ocurrir con las especies de este grupo de peces, la identificación léxica específica plantea algunos problemas a los informantes y no es raro registrar algunas confusiones.

La denominación más frecuentemente empleada es raya, que recogimos en todos los puertos pesqueros de la costa andaluza y por parte de la mayoría de los informantes entrevistados. Cuando les insistimos en si conocen algún otro nombre suelen responder con frases como estas: "¿no estás viendo que es una raya?" (Sanlúcar), "las rayas son todas rayas" (Chipiona), “el concreto, es raya todo” (Almería), o "las hay de varios colores, pero, al fin y al cabo, son raya todo" (Fuengirola), sin más argumentos ni complicaciones. O a lo sumo añaden que se trata de "otra clase de raya" (Ayamonte), o de una "raya de diferente forma" (El Puerto). Por algo la voz raya tiene una etimología desconocida (Barriuso, 1986).

En general, los informantes coinciden en el hecho de denominarlas finas o verdaderas y bastas o rasposas, según que las rayas tengan el disco con pocas o pequeñas e imperceptibles espinas, o con muchos, grandes y peligrosos aguijones, respectivamente. Así, en Huelva dicen “si raspa no es fina”, y en El Terrón "la que no tiene pinchos por arriba es fina". Mientras que las rayas bastas son "las que tienen pinchos" (Fuengirola).

Por eso, Raja undulata es una raya fina en la mayoría de los puertos atlánticos y en algunos mediterráneos (Estepona, Marbella, Fuengirola, Motril, Castell de Ferro), o una raya vera (verdadera, “la buena”) en Chipiona, porque, pese a tener muchas  espinas en el dorso, estas son muy pequeñas y poco peligrosas. En esta especie parece existir, esta vez sí, un amplio consenso entre los informantes acerca de que se trata de una raya fina, "la mejor", "la buena", "sin pinches ninguno", como dicen en El Puerto, y "no tiene pinchos", en Estepona. Prueba de ello es que ningún informante la llamó raya basta.

En relación con los característicos dibujos que presenta esta especie en el dorso recogimos los siguientes nombres específicos, pese a que Junta de Andalucía (2001) indica que esta especie “no recibe ningún nombre específico”. Basta preguntar en las fuentes directas para obtenerlos:

  • raya de vetas (El Puerto), 
  • raya mapa (Conil), 
  • raya tarantanera (Barbate), sin ninguna explicación adicional por parte del informante, pero la RAE aclara que una de las acepciones del término taranta es vena, y, a su vez, en una de las acepciones de vena se dice: "Cada una de las listas onduladas o ramificadas y de diversos colores que tienen ciertas piedras y maderas", y
  • raya de pintillas (Caleta de Vélez), por los numerosos puntos blancos que cubren el dorso.

En Conil y Barbate le dicen raya jabegota y raya jabeguera, porque se coge con redes de jábega desde la playa. Por eso en Ayamonte puntualizan que es la raya fina de tierra. También en Barbate recogimos raya de los cazones, porque en algunas zonas se captura conjuntamente con diversas especies de escualos menores.

En cuanto al hábitat, esta especie vive en fondos de arena cercanos a la costa ("de 70 a 100 m", según un informante de Málaga), pero también puede encontrarse hasta 200 m (Junta de Andalucía, 2001) y 300 m de profundidad (Fisher et al. 1987), porque "se pillan en los sitios bruscos de piedras", como dijo un informante de Garrucha. De aquí que consideremos válidos los nombres que aluden tanto a fondos próximos a la costa como al borde de la plataforma continental (canto), y a fondos arenosos como rocosos, que son los siguientes:

  • raya playera (Adra, Roquetas, Almería), "es de arena", dicen en Barbate.
  • raya de tierra (Estepona, Motril, Castell de Ferro), 
  • raya de fondo (Estepona),
  • raya de fuera (Fuengirola), que indica que también se pesca lejos de la costa, y
  • raya de canto (Estepona).

Para otros informantes esta especie solo es una raya normal (Isla Cristina, Cádiz), una raya común (El Terrón) o una raya plana (Roquetas), porque "apenas tiene carne".

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía hay muy pocas referencias a esta especie, pese a ser muy frecuente. Solo consta, como distinto a lo recogido en nuestras encuestas, el nombre comercial de la especie en el Golfo de Cádiz, raya mosaico (Junta de Andalucía, 2005 y 2007), que hace referencia al relativo parecido de ocelos y líneas del dorso a las teselas de un mosaico.

Confusiones registradas

  • bramante con pincho (Puerto Real), improvisación del informante
  • raya picuda (Adra), porque es una raya de rostro corto
  • raya pinchuda (Adra), porque las espinas son muy pequeñas e inofensivas
  • tembladera (Cádiz), nombre de Torpedo marmorata, muy distinta, con el disco circular; produce descargas eléctricas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.