Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Tetraodontiformes > Mólidos

3A_CODE (FAO): RZVRanzania laevis (Pennant, 1776)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y comprimido, sin pedúnculo caudal. Labios en forma de embudo; abertura branquial pequeña. Una aleta dorsal y una aleta anal triangulares, altas y situadas muy atrás. Aleta pectoral picuda, se aloja en una foseta poco profunda. Sin aletas pelvianas. Aleta caudal reducida a un estrecho pliegue carnoso ondulado. Coloración gris plateada brillante, más oscura por el dorso; cabeza y abdomen con líneas curvas plateadas, bordeadas de filos y puntos negros; aletas negruzcas. Hasta 80 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

Isla Cristina

mula

El Terrón

mula

El Rompido

luna, mula

Punta Umbría

pez luna

Huelva

mula, pez luna

Mazagón

luna

Bonanza

rodador, submarino, roaó

Chipiona

pez luna

Rota

pez luna, luna

El Puerto de Santa María

pez luna, bote

Cádiz

pez luna

Puerto Real

mula, pez luna

Gallineras

Sancti Petri

pez luna

Conil de la Frontera

pez luna

Barbate

Tarifa

mula

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

mula

La Atunara

mula real, mula

Estepona

mula, japuta

Marbella

pez luna, mula

Fuengirola

mula, pez luna

Málaga

pez luna, mula

Caleta de Vélez

mula, pez luna

Almuñécar

mula

Salobreña

mula

Motril

mula, pez luna

Castell de Ferro

mula

Adra

mula

Roquetas de Mar

mula, pez luna

Almería

mula

Cabo de Gata

Carboneras

mula

Garrucha

mula, pez luna

Notas lingüísticas

Ranzania laevis es un pez sin interés comercial y no comestible. Es desconocido para mayoría de los informantes entrevistados, muchos de los cuales aseguran no haberlo visto nunca. De hecho, en el 66% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 35% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuestas. En el resto, sin embargo, muchos consideran que se trata también de un pez luna, pez mula o rodador, porque, como Mola mola, "no tiene forma de cola" (Conil), es deir, que carece de ella. No obstante, algunos aclaran que se trata de "otro tipo de pez luna" (Puerto Real), o que es "un pez luna de otra forma" (Marbella), porque "hay muchos tipos de pez luna" (Cádiz).

Rodador, oído roaó (Sanlúcar) y bote (El Puerto) son nombres debidos a su parecido con Mola mola.

En Rota, fuera del ámbito de las encuestas para este trabajo, recogimos submarino, por la forma alargada del cuerpo y por "el periscopio", en referecia a la aleta dorsal, alta y estrecha.

En Garrucha, un informante, convencido de que estar ante una foto de Mola mola, comentó: "muy buena que está de comer, las tripas secas; le abres por aquí y se le saca un mogollón que tiene la carne como hebras".

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

La bibliografía ictionímica para Andalucía no recoge ningún nombre distinto a los aquí citados.

Confusiones registradas

  • japuta (Estepona), improvisación del informante

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.